30 julio 2009

CORRECCIONES

Muchos creen que el reconocimiento o negación de la “Verdad” es algo netamente intelectual, así como creen que el “Bien” no es algo intelectual, sino practico, porque esta encuadrado solo en el “hacer”. Pero se equivocan. Te voy a decir porque.

Primeramente, a la verdad se llega “con” la cabeza, pero no “solo por” la cabeza, sino “con” una buena disposición llamada sinceridad, esto no es solo intelectual sino “existencial”. Es decir, nuestro inconsciente, nos inclina a creer alguna cosas y a descreer de otras, a creerles a unos y desconfiar de otros, esto supera ampliamente el intelecto, esta en un estadio anterior. Digamos que la disposición esta en el subsuelo y el intelecto en planta baja, ¿quien toma conciencia cada vez que entra a un edificio que tiene subsuelo? Creo que todos nos manejamos como si la planta baja fuera la planta “mas baja”.

Según mí corta experiencia y observación, la mejor forma de acercarse a la verdad es mantenernos en una posición firme en lo que creemos, pero siendo muy sinceros con nosotros mismos. Así, nuestra actitud será muy distinta cuando sospechemos que algo de lo que pensamos no sale airoso de cualquier objeción. O cuando intuimos que algo no anda bien en nuestra vida, algo así como un vago o un firme reclamo interior que nos dice: mirá bien, que te estas equivocando!
Estando abiertos a estas voces, las exteriores (objeciones) y las interiores (intuiciones) podremos ir corrigiendo, perfeccionando nuestra visión, sin quedarnos instalados por gusto o comodidad en lo primero que pensamos. Esta apertura nos posibilita no caer en errores “inconcientemente” voluntarios y crónicos.

Si estamos desorientados con respecto a la “Verdad” y no sabemos donde esta, o si creemos que no hay “una” Verdad porque estamos “convencidos” que todo es según como se lo ve, podemos sacarnos de la duda buscándola en esta realidad interior, empezando por conocer nuestra “disposición” y en segundo lugar en nuestras certezas intelectuales, buscando que sean verdaderamente firmes, “sin mentirnos”, porque si desconocemos esta orientación afectiva con respecto a la Verdad poco podremos hacer por encontrarla.
Cuando hayamos superado la dificultad de la mala disposición, ya estamos en el buen camino de la sinceridad con nosotros mismos y tomando distancia de la fanática necedad, estamos en las mejores condiciones para emprender esta maravillosa Aventura.
De esta manera, “abiertos a la Verdad” podremos comenzar la etapa del “discernimiento” adecuado y dejar de lado el “discernimiento” cómplice por nuestra mala disposición. Y así, corrigiendo aquí y allá, -lo que haya que corregir- iremos acercándonos cada vez mas a la Verdad, aunque esto “nos cueste la vida”. Porque cuesta un triunfo modificar aquello de lo que nos hemos encariñado.

Lo mas lamentable, es que siempre existirán aquellos que no les preocupa en absoluto “La Verdad” incluso la niegan. Y como tienen poder, siembran confusión con mentiras, porque solo creen en “su verdad” que buscan que sea comprada, y es aquella que mas los beneficia. Beneficiándose a costa de robar a los demás lo que poseen, hasta su integridad. Pero poco podrían hacer si nadie les compra sus mentiras, ni productos mal avidos.

29 julio 2009

POLITICAS INTERNACIONALES

Aunque ningún político del mundo cree ya en las ideologías, (aunque lo pregonen a los cuatro vientos), y los gobiernos del mundo se llenen la boca de amor al pueblo, han demostrado ya hasta el cansancio que lo que verdaderamente cuenta en las acciones “políticas” es el valor monetario y la negociación.
Prueba de esto, es verlos como siguen la orientación definida, estimulada y financiada por los Estados Unidos, trabajando codo a codo por el mundo del futuro en pos de la “Ideología del Bienestar y el Progreso Absoluto”

Datos 1:

Estados Unidos, con su base de operaciones en la ONU, promueve y financia campañas de “educación” en todo el mundo, a través de los distintas órganos propagandísticos. Organismos y Agencias Internacionales, gubernamentales y no gubernamentales. Periodísticos, etc.

Dato 2:

Se organizan para esto también las famosas “Cumbres de Presidentes”, “Conferencias Internacionales”, “Campañas Vegetarianas”, “Ecológicas” “Demográficas” etc. para preparar un mundo futuro “sano y natural”, y establecer la “paz”, promoviendo un “Nuevo Orden Internacional”.


Dato 3:

Cada Gobierno Nacional, por adhesión o preción, (incluido el abanico de gobiernos de “izquierda”), colaboran entusiastas con sus súbditos colaboradores legislativos, por la “iniciativa” Norteamericana.


Ilusión

Sueño con una Nueva Juventud, estudiosa, preparada y amante apasionada de la verdad y el bien común. Una Juventud profundamente interesada por los problemas del mundo, porque el desinterés lleva a la desinformación y la desinformación es el mejor campo para sembrar información manipulada. Sueño con una Nueva Juventud ilusionada, que no compre miel mezclada con estiércol de ratas.

27 julio 2009

BIENES

Si miramos bien, en la vida no hacemos otra cosa que ir detrás de los bienes, entre estos están aquellos que son de una mas alta dignidad, como los bienes afectivos.
La gran mayoría de los bienes que solemos conseguir, o ambicionar, son siempre relativos, “parciales”. No llenan nunca la totalidad de nuestras necesidades.

Los bienes absolutos, catalogados como ‘verdades absolutas”, son minoría y de otra dimensión. Podríamos decir que no entran en esta categoría de bienes comunes y naturales por los cuales todos nos movemos. Pero, aún siendo de otra dimensión, son estos valores (los absolutos) los que dan a los bienes comunes su verdadero sentido y propio valor.

La mala ciencia y las malas interpretaciones, hicieron que se asociaran las verdades absolutas exclusivamente con la visión religiosa, pero esta es una de las tantas confusiones de los intelectuales subjetivistas.

Los valores comunes y naturales, son siempre relativos, no porque su valor dependa de como los miremos, o de como opinemos. Porque aún siendo relativos, estos necesitan de elementos reales y fundamentos ciertos para que nuestro criterio sea acertado. Y auque exista la dificultad real de verificarlo, la verificabilidad no es el motivo o la causa de que algo sea lo que es, sino solo la posibilidad de demostrarlo.

Los valores comunes son relativos porque son parciales, es decir, porque su valor depende de las variables circunstanciales, de esta manera algo puede ser un bien para algo en ciertas circunstancias y un mal en otras, no depende de como se las mire, sino del resultado, de sus consecuencias. En éste sentido, pasa lo mismo que con los remedios, es preciso saber las “contraindicaciones” . Puesto que, en ciertas circunstancias un remedio, que sin ninguna duda esta para hacer el bien, se convierte casi automáticamente en un mal, cuando el que los ingiere padece de alguna afección que lo rechaza. Esto determina que un bien esta en relación con el logro del fin propuesto, o sea que cause un bien. Consecuencias buenas del “objeto” sobre el “sujeto”.

El relativismo* ve la realidad a la inversa, pone el carro delante del caballo, al considerar al “sujeto” como “objeto” (como “cosa”) y al “objeto” como “sujeto,” es decir como “señor” de todo pensamiento. De esta manera lo “subjetivo” lo ponen delante de lo “objetivo”, relativizando así la realidad, “si veo algo mal es mal y si lo veo bien es bien”.
Y aquellos elementos* que nos permiten saber, a “cualquiera”, el valor moral real de cada cosa, lo dejamos de lado para basarlo todo en un simple parecer.

*Aclaro:
Elementos que determinan el valor del acto: fin, medio, intencionalidad, circunstancia y consecuencia.
Relativismo: léase también racionalismo, positivismo, existencialismo, marxismo y un largo etcétera de filosofías complementarias liberales.

25 julio 2009

BIENES

Otras veces ya te escribí sobre los bienes. Te abras dado cuenta, que los ubico en dos categorías: bienes transferibles y bienes intransferibles. Hoy agrego algo mas.

Los bienes intransferibles -los espirituales, morales, intelectuales, sensitivos, perceptivos, intuitivos, etc.- aunque no se pueden transferir, si se pueden compartir.

En el gran supermercado de “bienes”, encontramos de todas las variedades y para todos los gustos. Como en las góndolas del súper, vamos buscando en la vida aquellos bienes necesarios y apetecibles para ayudarnos a hacer nuestra vida mas llevadera.

Creo que a nadie se le ocurriría vivir en función del supermercado, es decir, vivir semana tras semana exclusivamente para comerse o guardar los bienes adquiridos, así, semana tras semana hasta que se muera de viejo. Los bienes adquiridos -tanto los transferibles (los materiales) como los intransferibles, son bienes, no males. Pero no simplifiquemos tanto la cosa como para hacer una burda reducción.

Si bien son importantes, incluso, muy importantes! no son mas que bienes que adquirimos, y por lo tanto, aunque son nuestros, no son esencialmente nuestros, no son parte de nuestro ser, sino de nuestro tener. La única riqueza esta en nosotros mismos o no lo esta.

En síntesis, no son los bienes “adquiridos” nuestra riqueza, ellos son los que pueden contribuir a realizarla. Digo “pueden” porque también pueden ser nuestra ruina.
Son los bienes que “brindamos” a los demás nuestra verdadera riqueza. Los que salen de nosotros para colaborar, o llenar –en la medida que se puede- la vida de los demás.
Y si el “otro” se guarda para si los bienes que le brindamos, esta haciendo una lamentable reducción de su vida y sus posibilidades de igual manera que aquel que viviera en función del supermercado.

24 julio 2009

CREATIVIDAD

Es indudable que el conocimiento es un factor de poder, tanto en el desarrollo de la personalidad como para el progreso de la humanidad. Es obvio que aquel que desarrolla una mayor capacidad tiene siempre mayores posibilidades. Lo que mueve al hombre son sus ideas. Es “la idea” lo que lleva al desarrollo, aunque es la necesidad de alcanzar un bien lo que mueve a pensar.
Las ideas no vienen por si solas, ni el ejercicio de pensar es tan sencillo, necesita ciertos componentes, yo los encuadro en lo que llamo “composición creativa”.

La composición creativa, es como una moneda que, con sus dos caras, deben ir y desarrollarse siempre juntas. Sino se desequilibra. La armonía se encuentra entre la conducta espontánea y estructurada.

Cara espontanea

1) Ser espontaneo (no confundirlo con ser improvisado)
2) Dar rienda suelta a la imaginación (para crear cosas nuevas)
2) No tener miedo a equivocarse
3) No tener miedo de perder el tiempo (por tener que tirar ideas a la basura)
4) No tener miedo a hacer el ridiculo, quedar desubicado, o que nos tomen por idiota.
5) Reírse de si mismo, si es posible a carcajadas, (para no tomarnos en serio y mantenernos en lo que somos)

Cara estructurada

1) Amar las estructuras
2) Estudiar mucho, discernir lo que se estudia, investigar lo que se estudia, experimentar lo que se estudia (no hace falta todo),
observar si coincide con la realidad.
3) Ser muy sencillo (sin rebusques), y sincero, con uno mismo, con lo que hacemos y con los demás.
4) Hacer caso a los que saben, saber distinguir los que saben de los que parecen que saben (esto se resuelve en el segundo punto)
5) Controlar la imaginación para ajustarnos a la ley y no ser un verdadero idiota.

Para terminar te digo que, tanto en el arte como en la vida -la vida es arte- la espontaneidad, la Imaginación, la emoción, la expresión, la intuición, la inspiración, la sensibilidad o la autenticidad son medios excelentes para la creatividad cuando van acompañadas de ciencia. Cuando no, no es mas que arte infantil, primitivo, o falso.

22 julio 2009

APROPIARSE

El deseo de apropiación es un sentimiento común y universal de todos los hombres, de todos los tiempos, esto es una verdad absoluta. Lo que no quiere decir que todos hagamos de ese mismo sentimiento un mismo uso. Porque quien lo regula, es el razonamiento moral, y ahí la cosa se complica.

Apropiarse de los bienes ajenos tiene un limite evidente, no podemos traspasar el limite material. Podemos robarle al otro el auto, la casa, la mujer, etc. (no debemos, pero podemos) pero sus bienes espirituales no se lo podremos robar jamás, estos son intransferibles.
Pero, aunque no nos podemos apropiar de ellos, ni gozar de su posesión, sin embargo si podemos despojarlos de los suyos.
Quizás sea esta limitación nuestra, (de no poder gozar de esos bienes), la causa principal del porque de la envidia y su consiguiente manifestación externa, darles palos al hombre integro, al hombre moral o religioso activo. A ese que, en cuanto levanta la voz con su denuncia le caemos como aves de rapiña para encontrarle cualquier cosa real o imaginaria que pueda inculparlo, para bien de su desprestigio y para el mal de la causa que defiende.

La imputabilidad de éste reto al hombre moral o religioso puede estar atenuado y disminuido en lo personal por las intenciones y las circunstancias, ya que muchos no se dan cuanta de la injusticia que están cometiendo. Porque también, viendo la otra cara de la moneda, a los creyentes del bien moral y religioso nos pueda corresponder proporcionalmente una responsabilidad, la de mostrar una exposición falsificada de la doctrina moral recibida, o exponer adecuadamente el mensaje en los discursos pero defraudar después en los hechos, por defectos de una conducta personal poco exigida. agónica, descuidada o falsa.

Los bienes morales y religiosos conectan perfectamente con los deseos mas profundos del corazón humano, y no se oponen de ningún modo a la dignidad y el progreso del hombre, todo lo contario, cuando estos faltan el hombre vive desorientado o aferrado a falsas seguridades. Porque esta dignidad se funda y se perfecciona precisamente en el mismo Dios.
Pero la mala interpretación del mensaje divino y su negación, son las dos grandes causas del resto de las deformaciones del pensamiento de la humanidad. Es una pena enorme que teniendo un bien tan grande no lo sepamos ver.

21 julio 2009

DOLOR

Una de las cosas mas desvirtuadas en la Era Liberal, derivado de su absolutismo materialista es lo relacionado con el dolor humano.
La realidad del sufrimiento no es un tema menor, es mas, creo que es clave para entender, o no entender, gran parte de la vida.
Es una verdad absoluta, que a nadie nos gusta sufrir -hay rarísimas excepción que se da en mentes enfermas-, y es una realidad que el dolor es parte inevitable de la vida.
Aunque es muy bueno y necesario poner todos los medios para atenuar sus efectos, para que estos no nos destruyan superando nuestras fuerzas naturales, no es bueno en absoluto, considerarlo un mal en si mismo, como un enemigo de la “humanidad”, al que hay que evitar a cualquier precio.

El dolor existe para recordarnos que somos humanos, que somos vulnerables, y que vamos a morir. Este sentimiento, cuando es sano, nos hace mas humanos.
El dolor esta para recordarnos que, si formamos parte del genero humano, no es para que nos quedemos solo con el genero. Somos “seres” no cosas que se adquieren, que se usan y se tiran, somos de carne y hueso, y todos tenemos sentimientos, todos tenemos aspiraciones profundas y necesidades también profundas, tenemos necesidad de perdón, de ayuda, de aprecio y contención. Nada material puede suplir estas necesidades, y cuando faltan el vacío existencial es inevitable.
El dolor esta para recordarnos lo que somos, unidad humana. Unidades unidas por vínculos humanos, y solo es humana cuando se mantiene unida, no esta para vivir a espadas de unos, en beneficios de otros.
Esto es lo mas nefasto del "humanismo" y "paz" liberal y lo que lo hace mas bárbaro, que para evitar el dolor de unos acrecientan el dolor de otros, y a los que procuran salvan del sufrimiento por “humanidad” son siempre los mismos, los que pueden pagar. Y para que siempre haya quienes paguen, necesitan hoy beneficiar a aquellos jovenes que tienen potencial intelectual y motora para servirles en el futuro, y los que no, dejarlos de lado para que solo Dios lo ampare, porque ellos, ni piensan.

Estupidez

Lo mas curioso, que tarde o temprano estos mismos “genios” de la humanidad llegan a viejos, y no se que piensan, pero van cumpliendo los sesenta, los setenta, incluso los ochenta, y siguen afanándose por acumular poder y riqueza como si fueran alguna vez a poder hacer uso de lo que acumulan, o retenerlo mas alla de la muerte, que se da sin ninguna duda cuando les toca su turno.

18 julio 2009

COMUNICARNOS

Dialogar sin discutir, creo que es una de las virtudes mas notorias de la verdadera sabiduría. Así como la falta de dialogo por miedo a discutir, me parece la mas notoria cobardía del mediocre.
Es evidente que el dialogo nos pone a prueba, es uno de los termómetros de nuestra calidad humana. Cuando levantamos un muro casi impenetrable en el terreno del dialogo, con el cartel imaginario de “campo minado” en las “zonas” que no nos animamos a pisar, estamos mostrando no solo pobreza intelectual y espiritual sino también la confusión de confundir las “bombas ocultas” -descalificativos personales- con nuestra poca capacidad de sortearlas inteligentemente.

“La discusión apasionada, violenta, es un fuego que no alumbra la casa ni da calor, simplemente la llena de humo” decía San Bernardo. Agregaría a esto que no es mayor mal la discusión acalorada, que la falta de confrontación de ideas por miedo a caer en ella. Sabiendo distinguir entre golear la inteligencia, o pegar los afectos o las personas.

El dialogo, el debate familiar, entre amigos o compañeros de vida, nos ayuda a ejercitar muchas virtudes, ¿será que nos hemos convertido en personas de pocas? Porque mantener diálogos amigables, sin autocensúranos, mucho menos censurando al otro, sobre temas controvertidos (cuando el termómetro puede empezar a marcar de 37 para arriba) exige en general, esfuerzo. Y en particular, paciencia, sensatez, conocimiento y por sobre todo humildad intelectual. Y es una tarea que lleva muchos años, toda la vida.
Al confrontar, uno se siente -tarde o temprano- obligado a saber, si no nos domina la necedad. Y saber, obliga a estudiar, a observar, a aprender. Pero si nadie confronta, nuestras amables conversaciones solo se mantienen en el terreno de lo superficial, y así como son nuestras conversaciones son nuestros pensamientos, porque lo que no se habla se olvida y por ende se le resta importancia y se deja de pensar.

Pero la mayor lección en el ejercicio del dialogo sin censuras, esta el aprender a escuchar, solo en éste caso se aplica el viejo dicho:
“El hombre tarda dos años en aprender a hablar, y sesenta para aprender a callar”.

Doy fe de esto ya que aun no he aprendido la lección, (me faltan tres años). Y aunque me aconsejaron mas de una vez, no hablar tanto, que ganaré mas, yo insisto en aprender a dialogar, también confrontando.

16 julio 2009

ALEGRIA

Como vivís será tu alegría.
Todos sabemos, por experiencia propia o ajena, que el primer efecto del alcohol bebido en exceso, es la risa fácil.
La alegría brota desde dentro pero no desde muy dentro, mas bien desde la superficie de nosotros mismos, es un efecto material porque actúa sobre nuestro cuerpo, aunque altere el espíritu. Y esta alegría brota espontánea por cualquier motivo insignificante, que produce un efecto desproporcionado. Entre el motivo y su efecto, la carcajada de un instante.

Los estímulos viciosos suelen ser así:
Desproporcionados, fáciles y rápidos...y producen alegrías tan fugases y superficiales como el efecto de alcohol.
Las alegrías fugaces, son inestables y necesitan siempre un monito de circo exterior para que te divierta, y no resuelve el problema del angustiante y profundo vacío interior. Al contrario, lo acrecienta.

En cambio, los estímulos virtuosos suelen ser todo lo contrario:
Proporcionados, difíciles y lentos... pero la alegría que producen es profunda y duradera, y no necesita mas que lo necesario para ser feliz.
Te toca a vos elegir.

15 julio 2009

AFIRMACIONES

En una sociedad "pluralista" y "democrática" como la nuestra “todos” creemos que las ideas no hay que sostenerlas y defenderlas con firmeza, porque suenan a imposición. En esta socidad se aconseja que todas las ideas se establezcan por consenso, independientemente si son verdaderas o falsas, porque parece que es mejor vivir una mentira consensuada, que una verdad que divida. Tener ideas ya establecidas, determinadas y fijas son preconceptos rígidos, cerrados, intolerantes, tajantes y dogmáticos. que no contribuye al “dialogo positivo”.

Esta afirmación, que en realidad es una “no afirmación”. Parece estar bien determinada, fija, establecida, por consenso, en una zona ambigua donde nadie puede decir, porque esta casi prohibido, quien tiene la verdad o no la tiene.

Sin embargo, en los hechos, no en la “teoría romántica”, esto parece contener “cierta” contradicción, ya que, “puertas adentro” esta “afirmación” de la “no afirmación” no la aceptamos ninguno, aunque la proclamamos.

Aunque en general y en “teoría” comprendemos que nuestras propias afirmaciones pueden contener cierto grado de “inexactitud”, y por eso nos mostramos “abiertos” a la “forma de pensar” de “todos”, sin embargo en la “practica”, basamos nuestra “forma de vida” en nuestras propias “afirmaciones”, “fijas”, y no nos “movemos” de ellas con tanta “facilidad” como cuando hablamos. Es mas, casi ni nos movemos, porque parece que sufriéramos de apatía generalizada.

Desde el vamos, ya estamos mintiendo “sin mentir” cometiendo el error de “afirmar” (en la teoría) que no debemos “afirmar” nada, mientras que en la practica afirmamos “todo” lo que creemos.

Otra característica “propia” de “todos” es que nos gusta que aquello que “afirmamos” sea compartido y aceptado por “todos”, (por mas que digamos que no nos importa). Y lo que “creemos”, queremos que sea aceptado y creído por “todos”, porque no nos gusta ser “bichos raros” y nos gusta que los demás acepten nuestras “afirmaciones” como las "verdaderas".

Prueba de esto es que, los mas “abiertos” y “pluralistas”, se la pasan “afirmando” que no hay que “afirmar” nada, porque ”todo” es “relativo” y contradictoriamente tratan de convencer a “todos” de esta “verdad” que “creen y afirman”.

Los hombres del pasado eran bárbaros por su violenta “sinceridad”, hoy somos “bárbaros” por nuestra violenta “aparente” sinceridad.

13 julio 2009

SUFRIMIENTO

Como todos sabemos, el liberalismo tuvo sus principales activistas, en los filósofos enciclopedistas de la revolución francesa.
Aunque el gran impulso lo dio la revolución científica, comercial e industrial de siglos pasados, fue esta revolución burguesa, la que alteró hasta hoy, la visón del hombre sobre el mundo y la vida.
Con esta visión, el hombre ganó notablemente en muchos aspectos, marcadamente materiales, pero sufrió en su espíritu el peor reduccionismo de la historia, su mayor vaciamiento. Mientras haya incautos abrá “cuentos del tío”, pero si hay conocimiento se podrá neutralizar por lo menos en parte, su poder maléfico. Aunque tengo que admitir su gran astucia táctica: las ideologías liberales son difíciles de combatir porque con su mentalidad pragmática y relativista cambian de forma y color según las circunstancias y los tiempos.

Haciendo un poco de historia, (siempre necesaria) recordemos que el liberalismo fue la puerta que se abrió para salir del dogmatismo moral feudal, esta nueva visión del renacimiento racionalista trajo como primer efecto la liberación del pensamiento: sin trabas dogmáticas, la razón podía elaborar filosofías con libertad absoluta, sin trabas ni condicionamientos morales, ni de ningún tipo.
Pero de las ideas dogmáticas del antiguo régimen feudal, no todas realmente lo eran, muchas eran "dogmas humanos" infundados, interpretaciones a gusto del poder aristocrático, que poco tenían que ver con lo principios dogmáticos verdaderos.

Un tema clave del cual había que liberarse estaba en el concepto que la cultura feudal tenia del dolor y del sufrimiento.
El dolor y el sufrimiento no eran considerados "males" sino "bienes", y provenía de la predica de la Iglesia fundado en el misterio de la Cruz, "trono Sagrado de Cristo". Este concepto era inadmisible para aquellos intelectuales. Y el argumento, un insulto a sus inteligencias. Pero los hombres, que tenemos una especial dificultad de apreciar las riquezas luminosas que contienen las realidades oscuras o las verdades presentadas sintéticamente, dieron los liberales, las respuestas "racionales" mas asombrosas que se puede imaginar.

El dolor y el sufrimiento -pensaban- es un mal siempre, y no tiene ningún sentido, Solo veían dolor en el dolor, solo veían el mal, nada detrás de el. Y se empeñaron "filosóficamente" evitarlo y científicamente eliminarlo desde todos los frentes posibles. Será cosa del pasado- decían- cuando la ciencia pueda cubrir todos los huecos de éste desagradable misterio. Aún lo están esperando.

Emocionalismo

Esta corriente es hija del liberalismo pero también de las circunstancias: Un mundo en guerra, la derrota de la razón por los sentimientos anárquicos en lo filosófico, violencias encarnizadas entre izquierdas y derechas, Guerras Civiles, Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, etc.
Estas circunstancias trajo su efecto devastador: Un nuevo paradigma: El emocionalismo. La supremacía de la pasión.
Rebeldía de las masas juveniles a toda autoridad, redescubrimiento de la vida al natural, redescubrimiento de las antiguas filosofías hindúes y budistas, de culturas milenarias, ocultistas, la vuelta a las comunidades primitivas con místicas alucinógenas, idealismos románticos, sexo libre y compartido, sin ataduras.
Aunque ese empobrecido movimiento juvenil ya pasó, dejó sin embargo hoy su triste secuela.

Para terminar, a modo de síntesis:
Así como el liberalismo abrió la puertas al materialismo salvaje, convirtiendo al ser humano en una “cosa” material y económica, el emocionalismo le dio el golpe mas contundente que haya recibido jamás, golpe que no lo mató, pero que lo dejó grogui. fuera de combate.
La realidad es que hoy, casi por vivir entre algodones, no somos capaces de pensar en sacrificarnos por un ideal, mucho menos pensar en heroísmos, y por otro lado, vemos un mundo con un Estado Internacional en manos de unos "gurúes de la Nueva Era" para terminar de hacer de nosotros y de la nueva juventud, individuos sin reacción, para servirse de esta indiferencia por el bien común y lograr por fin la paz que anhelan, una paz de cementerio, donde solo cuente el bienestar sensual absoluto de los que queden para disfrutarlo.

10 julio 2009

OBJETIVIDAD

Verdad es aquello que se ajusta a lo que es. Realidad y Verdad vendría a ser la misma cosa: la primera es lo que es, la segunda, cuando lo que digo que es, es.
Pero un juicio objetivo es otra cosa, a veces se suele confundir verdad objetiva con juicio objetivo, y de esta confusión se pone en duda la verdad, por la relatividad de las opiniones y los puntos de vista.

Un juicio es objetivo cuando se tiene en cuenta que la percepción de la realidad es distinta de la realidad misma. Y que la descripción de la realidad siempre sufre alguna alteración, es objetivo cuando tiene en cuenta todas las variables, las igualdades y las diferencias... Lo relativo de los juicios por si mismos, no niegan la verdad, ni ponen en duda la verdad objetiva que cada realidad contiene, el que lo niega es la intencionalidades del sujeto.
Así como un juicio objetivo no significa que sea verdad objetiva, tampoco un juicio subjetivo significa falacia o falsedad, simplemente éste último tiene una carga emotiva, donde la objetividad cede un lugar a la emoción, el odio o o el amor.

De hecho es muy difícil ser cien por cien objetivo, aunque contemos con todos los datos existentes para hacer un juicio objetivo, es imposible porque no pensamos solo con la cabeza, todo nuestro ser y nuestra vida intervienen en cada operación mental. Pensamos como somos. Porque si es importante que nuestro juicio sea objetivo, mas lo es que sea justo y veraz.

Si estoy equivocado, no tengo problema en corregir ninguna de las afirmaciones.

09 julio 2009

DELICADEZA

La delicadeza no es propio de las bestias.
Una característica importante de las bestias es llevarse todo por delante, pasando por encima de las cosas y de la gente, sin siquiera sospecharlo.
La brutalidad no se limita solo a la conducta, tiene su origen en la cabeza, y comienza primero no usándola, para las cosas evidentes, manejándose improvisadamente. Según se presentan las cosas.
La brutalidad de pensamiento, esta dada al igual que en las conductas, por pasar por encima de las palabras dándolo casi todo como obvio y sobreentendido, asegurando lo que no se entiende ni comprende correctamente, como cierto y verdadero.
Saber distinguir con claridad y justeza el contenido de cada palabra, su real significado, nos ayuda muchísimo a no comportarnos como bestias.

www.guillermopena.blogspot.com

07 julio 2009

EMOCIONALISMO

El hombre a lo largo de la historia a demostrado que necesita de Dios, necesita sentir, experimentar, y gozar de su beatitud. Cuando se lo niega, se lo busca por burdos caminos.

El emocionalismo es la corriente de pensamiento que nació con el modernismo, apela a lo sensible, otorgándole a los sentimientos primacía absoluta sobre todas las cosas. La razón, el saber, el querer, el deber, el compromiso y la responsabilidad, son valores para ponderar y admirar, pero casi como piezas de museo, porque siempre están subordinadas a los deseos momentáneos y la propia conveniencia.
La manifestaciones mas radicalizadas de esta tendencia esta dada en aquellos que le dan a la vida solo un valor momentáneo, ignorando las consecuencias.
Según esta corriente filosófica, hoy cultura general: “Pasarla bien” es lo que le da sentido a la vida” “Lo importante esta en el camino, no importa donde nos lleve”. “Ser feliz: riendo, gozando, disfrutando, divirtiéndose, distrayéndose, no importa como, ni con que, ni con quien, tampoco importa a cuantos hagamos infelices por lograr “nuestra propia felicidad”.

Para terminar te digo, que la búsqueda de la felicidad en el consumo de sustancias, hasta matarse por ellas, es el símbolo máximo de la necesidad de Dios por caminos equivocados, queriendo satisfacer el vacío existencial que su ausencia nos deja. Una búsqueda desesperada y descarnada por provocar experiencias cuasi religiosas “alucinógenas” para lograr un estado "superior" de conciencia, logrando enfermizamente estados alterados de conciencia, esquizofrenicas.

Si estoy equivocado, y alguien me lo hace ver, no tengo problema en corregirme.

04 julio 2009

MODALES

Muchas veces, las cosas no son lo que parecen.
La verdad siempre conduce al bien. Sin embargo, aún conduciendo al bien, puede generar males, ya que, si no es reconocida la verdad, no se aceptará y verdad que no se acepta, se combate.
Que la verdad traiga como reacción: violencias, no significa que deba evitarse callando, por miedo a la confrontación, porque en éste caso, no estaríamos haciendo un bien sino un mal mayor, porque el bien que se retrasa por ausencia de verdad, engorda los males, que arremeterán fortalecidos por el debilitamiento de la verdad, mas adelante.
Es un bien y no un mal el defender la verdad, para que no se distorsione el sentido de la vida. No se puede permitir que triunfe la mentira, que no solo es la característica suprema del mal, sino su cara mas visible. Pero no podemos olvidar que es parte de la verdad y del bien los buenos modales.

Te copio a continuación unas palabras de Epicteto, un filosofo griego del siglo I que nos puede aportar unos gramos de sensatez.
Decía Epicteto:
“La cortesía y la lógica son cosas diferentes y cada una tiene su aplicación. La proposición: “Es blanco o es negro” funciona bien en un razonamiento disyuntivo, pero no tanto en una conversación con amigos. De igual manera, en un banquete puede ser lógico tomar la porción mas grande si estamos hambrientos, pero hacerlo seria poco educado. Cuando compartas la mesa con otras personas, presta atención no solo de cuanto disfrutas de las delicias que se te ofrecen, sino de cuan importante son los buenos modales y la delicadeza personal”.

Estos consejos de buena educación,- te habrás dado cuenta- van mas allá de simples normas de urbanidad, expresan el cuidado al momento de manifestar nuestras ideas -evitando el atolondramiento y apasionamientos contraproducentes- cada vez que en la mesa se pone en jugo la verdad con liviandad relativista.

La expresión “tener muñeca” o “tener cintura” se refieren a la capacidad de darle “movimiento” a las ideas que sostenemos, aún en el caso que estemos en la verdad y el otro no diga mas burradas, porque, aún siendo la verdad “firme”, no podemos presentarla nunca ”rígidamente”. Esto lo puedo decir con toda autoridad, porque es uno de mis defectos mas evidente.

Pero no creo que tengamos que suavizar cada afirmación como si todo se tratara de opiniones y no pudiéramos estar seguros de nada, porque si bien es verdad que todo puede ser interpretado de manera diferente, no por esto todo es opinable, y ser respetuosos pluralistas -algo muy bueno y necesario- no significa que tengamos que aceptar toda opinión como posible. Si bien toda opinión merece ser respetada, no toda opinión tiene la misma valía.
Siguiendo la lógica relativista. no podría decir ni siquiera que “la leche es blanca”, sino que debería decir “opino que la leche es blanca”, porque, aún en éste caso en el que no habria discusión posible por su evidencia, sin embargo, podría objetar que si yo lo negara, nadie tendría derecho a decirme que estoy equivocado, porque seria mí opinión, mí “creencia”. Y si alguien quisiera demostrármelo trayéndome un vasos de leche o una vaca, podría aun seguir negandolo, diciendo que para mí no es blanca y punto cerrado. Acaso esto, ¿no es lo que ocurre con tantas teorías que solo son justificaciones que no resisten el menor análisis?
Cuando se dice que algo no es opinable quiere decir que ese “algo” no esta sujeto a opinión, es un “absoluto” como la leche, que es blanca. Pero según la libertad relativista, somos libres de opinar lo que se nos antoje.

Tampoco creo aquello que, para hablar de la verdad y lo moral, se tenga necesariamente que reflejar siempre en la conducta, Los que suelen odiar la verdad, se fijan muchas veces- escrupulosamente- en las conductas de los "moralistas" para descubrir una nueva hipocresía y así resaltar la mentira de la verdad. En el fondo, lo que buscan es que se deje de hablar de la verdad por temor a lo que puede venir: la critica injuriosa y despiadada.

Pero, “para no darles la razón”, sin dejar de hablar de la verdad, combatamos en serio -sin justificaciones- nuestras debilidades, empezando por lo menos con no acostumbrarnos a ellas, y no terminar siendo con el tiempo unos verdaderos hipócritas.

Si estoy equivocado, y alguien me lo hace ver, no tengo problema en corregirme, estoy para eso.

02 julio 2009

VERDADES

La verdad conduce al bien. La mentira conduce al mal.
Una mentira que se presenta como una verdad, no conduce a un bien, conduce a un mal, por más que se la presente como un bien.
Una mentira menor, que se la presenta como una verdad para hacer un bien mayor, no deja de ser una mentira, y hace el mal.
Ninguna mentira puede sostenerse con el tiempo, pero si puede acomodarse.
Por la razón podemos descubrir la mentira de los postulados, por las consecuencias comprobar la verdad.
La verdad conduce al bien, el bien a la felicidad, si lo que se presenta como un bien no conduce a la felicidad no es un bien, aunque lo parezca.
La mentira siempre conduce al mal, el mal conduce a la pobreza, la violencia, las injusticias, las opresiones, los degeneramientos, etc.

Verdades Relativas

La realidad objetiva es absoluta, lo absoluto es un todo, perfecto.
La realidad objetiva es absoluta, pero la interpretación perfecta es imposible, porque es imposible abarcar el todo.
La realidad objetiva, absoluta, al interpretarla puede ser correcta, aunque no perfecta. Es una verdad objetiva de una realidad absoluta.
La realidad objetiva, absoluta, aún interpretada correctamente, puede ser trasmitida incorrectamente.
La verdad absoluta no es opinable. La verdad objetiva si lo es, porque es relativa:
Que los gatos son negros, es una verdad objetiva, pero relativa, porque también hay blancos
Que los gatos son mamíferos, es una verdad objetiva y absoluta, jamás nacerán rompiendo el huevo.
Que los gatos puedan dejar de ser mamíferos no es opinable, porque no puede evolucionar, ni cambiar de genero, no existe libre pensamiento al respecto.

Una verdad objetiva al ser relativa -como la verdad que encierra el libre pensamiento- es opinable, por eso puede tener múltiples interpretaciones.
El libre pensamiento no es una verdad absoluta, sino relativa.
Las múltiples interpretaciones son para las verdades relativas, no absolutas.
Los que lucharon y luchan por negar las verdades absolutas, se contradicen, porque convierten la verdad relativa del libre pensamiento en una verdad absoluta.
Un error absoluto, es negar la verdad absoluta, por malas interpretaciones.

Si estoy equivocado, y alguien me lo hace ver, no tengo problema en corregirme, estoy para eso.

01 julio 2009

MOLESTIA

La insistencia, para cualquier meta que uno se proponga llevar a cabo, es esencial. Hay veces, que esa insistencia puede caer mal a algunas personas, o a muchas. Pero no siempre la molestia es ocasionada por el “desubicado”. Muchas veces, son las personas que quedan involucradas con su accionar, (del insistente) la causa de su propio malestar, porque no quieren que nada cambie y son las que se alzan contra el que intenta cambiar el rumbo de las cosas.

Relativo

Con el liberalismo, el relativismo excedió los limites de lo relativo, se salió de su cause natural y racional. El liberalismo comenzó allá por el siglo XV como un acto de rebeldía contra los dogmas, confundidos por la realidad de muchos de aquellos dogmáticos, que se excedieron en darle categoría de dogma a simples o complejas interpelaciones personales. Que seducción ejercen los excesos!!
Luego, ésta rebeldía liberal, en un avance hacia sus postulados liberadores, afirmó -en consonancia con los racionales clásicos redescubiertos con el renacimiento-, que nada hay en la vida que sea permanente, porque todo cambia, porque nada fijo hay en la naturaleza, siempre en un cambio permanente y total.
Según esta concepción liberal, lo que antes era gris después puede ser negro, y lo que luego es negro mañana puede ser blanco. Aunque dicho así es muy absurdo, sin embargo esta corriente de pensamiento triunfó, siendo hoy la concepción cultural dominante en el mundo. Hoy gracias al tiempo trascurrido, tenemos la ventaja de constatar en la realidad sus efectos altamente negativos.

Implicancias relativistas

En todos los campos del saber y de la vida, el relativismo produjo y sigue produciendo verdaderos desastres, podríamos decir, ecológicos.
Doy como ejemplo en éste post, un aspecto concreto de como implica el relativismo en la cultura y en la vida, una de las tantas deformaciones que a mí entender, prostituye la dignidad humana.
El relativismo sostiene, acorde a su pensamiento racionalista, que nada hay permanente en la naturaleza humana, y por lo tanto la sexualidad humana no viene determinado por la naturaleza sino por construcciones meramente culturales y convencionales, hechas según los roles y esteriotipo que cada sociedad asigna a los sexos. (desconocen las realidades biológicas anatómicas y las investigaciones científicas, porque cuando les conviene se olvidan de la ciencia).

Ideología de genero

Bella Abzug*, defensora de la liberación de los sexos, sostenía la conveniencia para las futuras generaciones, de sustituir la palabra “sexo” por “genero”. Para llevar a cabo esta iniciativa, colaboró activamente en La Organización De Las Naciones Unidas (ONU) para los programas y campañas de "concientización" que lleva adelante en todo el mundo Estados Unidos para levantar la caída de las ideologías liberales del siglo XX y construir una Nueva Era que llamaron El Nuevo Orden Internacional.

Hago un paréntesis para explicar someramente, que el termino “genero” determina "naturaleza", y no los componentes intrínsecos de la misma, por eso, el genero humano, determina “naturaleza humana”, así como el genero animal determina "naturaleza animal". Aunque, si bien podemos hablar también de distinto genero, dentro de una misma naturaleza, como por ejemplo: genero "perro", o genero “gato”, sin embargo, esto no es aplicable al genero humano, por la sencilla razón de que el perro y el gato siempre son “un qué”, y la diferencia esencial entre el genero humano y el genero animal esta dado porque el humano además de ser “un que” es “un quien”, es decir: “persona”. Cuando llamamos a nuestro perrito por su nombre, y viene corriendo a nosotros, no podemos preguntarnos “quien” viene?, así se llame Luna, Patán o Rodolfo, sino “qué” viene: un perro. Por eso el termino “sexo” no es sustituible por el de “genero”, a menos que quieramos torcer la realidad para acomodarla a la ideología.

En la IV Conferencia Mundial De Naciones Unidas en Pekín, la defensora de la ideología de genero, Bella Abzug, dice: “El sentido del termino “genero” ha evolucionado, diferenciándose de la palabra sexo, para expresar la realidad de que la situación y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sujetas a cambios”.
A pesar de los reparos de muchos de sus asistentes, la Cumbre emitió la siguiente definición: “El genero se refiere a las relaciones entre mujer y hombre basados en roles definidos socialmente, que se asignan a uno u otro sexo”.

De esta manera, la utilización del termino “genero” en lugar de “sexo” tiene la propiedad de convertir en “natural” la elección de cada uno de su sexualidad. Y en opcional y libre, la elección de su genero. De esta manera dejan de tener valor lo asignado por la naturaleza: mujer, varón, padre y madre, para dar paso a simples roles que cada uno elige cumplir.


O sea, lo que quiere decir Bella Azbug que los sexos al ser asignados no por la naturaleza sino por la sociedad, (esto es liberalismo, de un individualismo absoluto, "nada hay superior a la libertad individual" ¿recordás lo que vengo diciendo?. Según esta idea “liberadora” habría en el futuro diversas formas de sexualidad naturalmente normales: heterosexual femenino, heterosexual masculino, homosexual femenino-lesbiana-, homosexual masculino, bisexual, indiferenciado, y los que se puedan ocurrir en el futuro. Se trata de llegar a una situación sin sexos fijos, sin sexos definidos, sexualidades genéricas, o sea, un “todos distintos”, que nos lleve a ser en definitiva “todos iguales”: Si el termino "homo" (hombre) lo utilizamos genéricamente para decir "ser humano" con la utilización del termino" genero" sepretende convertir también en genérico las diferencias sexuales..

Y termino recordándote el ideal marxista, también “liberales” con su pretendido paraíso de un mundo de iguales. Reconocían en el hombre solo su aspecto social, desconociendo su libertad individual, o sea "genéricamente".
Se entiende ahora porque pongo a los colectivistas marxistas tan liberales como los capitalistas individualistas: porque los extremos no se unen, pero se juntan en una misma ideología.

Si estoy equivocado, y alguien me lo hace ver, no tengo problema en retractarme

*Bella Absug Abogada y política norteamericana nació en 1920 murió 1998