31 octubre 2009

PENSAMIENTO

Este post es el mismo del 24 de Octubre, en verdad es una corrección de aquel. Muchas veces voy a los post anteriores para corregirlos,  porque soy consciente de mis deficiencias en el buen uso de la gramatica, pero por un sentido práctico escribo y publico, sin importarme demasiado si esta del todo bien.  Porque creo que lo mejor es enemigo de lo bueno, y si no hicira esto jamás publicaría nada.
En éste caso no quise reemplazarlo, para dejar asentado por lo menos una vez que de todo lo que digo  no todo puede ser lo que quise decir.

Texto corregido:

Todos sabemos que la palabra “pensamiento” como muchas de las palabras que usamos, puede tener distintas aplicaciones.
En éste caso la utilizo como el conjunto de ideas que conforman nuestra mentalidad y conforman la personalidad de cada uno y hacen a nuestro modo de ser. Paríamos decir que se trata de nuestro pensamiento “filosófico” . Y aunque en nuestra vida no le demos ninguna importancia a la filosofía, sin embargo no damos un paso sin tomar posición al respecto, aunque no lo hagamos explícitamente
Te dije en post anteriores que yo veo dos tipos o modelos de pensamientos filosóficos: el pensamiento honrado y el práctico.
No cabe duda que ser una persona practica es muy bueno, y ser honrada también. Sin embargo, en lo esencial, no pueden ir juntas. no pueden convivir, porque tienen intereses contrarios.

Tener sentido práctico es realmente bueno, porque nos ubica -entre otras cosas- en la realidad y ubicarse en la realidad es hacerlo también en la verdad, pero necesita estar supeditado al pensamiento “honrado” para que no se desvirtúe y no sea una vida mentirosa. Un sentido práctico “desligado” “liberado” pasa indefectiblemente a ocupar el pensamiento global de la persona por la tendencia natural que tenemos al egoísmo.

El pensamiento práctico no mira lo que no le conviene, no mira lo que no le es útil. Es un pensamiento que gira sobre si mismo, gira en torno de un amor concentrado. Por su fuerza centrifuga se imposibilita para abrirse a los demás, y las conexiones son mas apartantes que reales. Porque, aunque las haga, es solo en apariencia, porque en lo profundo del acto busca siempre su propio interés, no busca y ama a los demás por lo que los demás son en si mismos, sino en función de lo que los demás le puedan dar. Y cuando ama de verdad a alguien, si es que ama, en realidad se esta amando a si mismo a través del ser amado, porque su amor es un amor condicionado. Puede decir hoy: “ te amo”. Y si le preguntaran porque, diría: “porque sos como sos”, sin tomar mucha conciencia que ese “sos como sos” significa que el día que ese “amor” encarnado en esa persona cambie -porque cambia la persona y cambian las circunstancias- la dejará de amar.

En éste caso el ser "amado" no es en realidad el "otro" porque es "él mismo" el único ser que ama.

El pensamiento honrado en cambio, supera ampliamente el pensamiento práctico. Aún sabiendo que su tendencia natural será siempre buscarse y amarse a si mismo en primer lugar, se plantea la lucha honrada para salir de esa mezquindad y amar con amor elevado. Es un pensamiento que lo motiva a buscar y realizar actos de grandeza en busca de la concreción de su ideal.
Que busca hacer el bien sin mirar a quien. Y amar sin condiciones.

Para el que ya esta dominado por el pensamiento práctico, quizás considere estas palabras un tanto ingenuas o idealistas, pero la única verdad es la realidad, y la verdad se verifica no solo en sus causa sino también por sus consecuencias, que se verifica en el tipo de vida que estamos llevando. Y en el grado y calidad de cosas de las que gozamos o sufrimos.

29 octubre 2009

DESMISTIFICAR

No recuerdo que alguien me haya preguntado alguna vez: ¿como me vez? En referencia a su personalidad. Si lo han hecho algunos de casa en ocasión de un casamiento o fiesta importante donde se estrena vestido, peinado o traje nuevo.
En relación a nuestro modo de ser,  pregunto: ¿porque no usamos éste recurso para conocernos un poco mejor a nosotros mismos? ¿Creemos acaso que nos basta con hacer nuestra propia introspección?

Me da la impresión que casi sin pensarlo, creemos que los demás nos ven como nos vemos. Y observo que pocas veces se da esta coincidencia. Ante nuestra propia realidad, tenemos nuestra propia visión, y nos hacemos nuestra propia imagen.
Si preguntáramos a otro ¿como me vez? ya tendríamos por lo menos otra visión de nosotros mismos, ya que nos ve desde una perspectiva distinta a la nuestra, no quiero decir contraía por el solo hecho de estar parado en forma inversa a nosotros. Pero la realidades es siempre tienen otra visón que la que nosotros tenemos, y por consecuencia, otra imagen. Dos imagenes distintas de una misma realidad. ¿Cual es la verdadera?
¿Y si le preguntamos a un tercero? Seguramente, si vamos sumando imagenes, encontraremos entre unas y otras, líneas que se tocan y otras paralelas.

Constantemente se plantea la trascendental pregunta: ¿que es la verdad?
(tengo que admitir que me causa un poco de gracia cuando quien la hace descree de ella, porque me da la impresión que lo que busca no es saber, sino enmarañar al que si cree en ella, porque es una pregunta que abarca tantos aspectos que es imposible contestarla en una sola respuesta. Mejor dicho, es posible, pero dar una respuesta categórica, abriría tantos interrogantes como aspectos abarca, y crea comúnmente mas motivos de división que de unión.)

Sobre que es la verdad no voy a decir nada, prefiero poner el acento en su capacidad de contener: porque es inabarcable. ¿no podemos con nuestra propia realidad vamos a abarcar la verdad? Lo que no significa esto que no exista, o que no podamos por pasos sucesivos penetrar en ella.

Nos ayudaría pensar que, así como consideramos que hay otra realidad de la que ven nuestros ojos, que es la que ve el otro. También podemos deducir una realidad que no vemos ninguno de los dos, que es la realidad de un Dios, viéndose a si mismo y viéndonos a nosotros.
Aquellos que creemos en Dios, cualquiera sea la imagen de Dos que tengamos, creemos que solo él puede abarcar la verdad, porque es el único ser superior a la verdad misma, todos los que estamos debajo de ella, porque somos “limitados” jamás podremos abarcarla mientras estemos sujetos a la limitación de la materia.  Porque nuestra naturaleza, compuesta de espíritu y carne, superiores a los simples animales por la perfección del espíritu, pero limitados como ellos por la imperfección de la carne, hace que toda nuestra visión éste sujeta a error, que nos puede llevar a horrores descomunales.

Considerar esto a mí me empequeñece, mejor dicho me “ubica” cuando me siento “agrandado”. Cuando pienso en esto y me veo a mí mismo, hablando con tanta seguridad, me avergüenza.

28 octubre 2009

EXIGIR

No hay que juzgar a nadie, pero juzgar no es exigir, tampoco es corregir.

Pensamientos necios

Si yo exijo a los demás, los demás me exigirán a mí, porque tendrán derecho a corregirme.

Si yo no quiero exigirme, y no quiero que me corrijan, trataré de convencer a los demás que nadie tiene derecho a exigir, ni corregir.
Si todos nos convencemos de esto, quedaremos todos bien parados. Porque además de grandes tolerantes, haremos lo que se nos da la gana, sin que nadie diga nada.
De nada sirve corregir, y lo complica todo, porque no voy ni van a reconocerlo, y como no dejaré ni dejarán de mentir mejor no exigir para que no me exijan a mi.

Me han dicho por ahí, que si exigimos a los de arriba, no hablarían tanto de respeto a los de abajo, sin respetarlo. Y si exigiéramos a los de abajo, serian mas respetuosos cuando estén arriba.
Pero como todo esto me parece de mucha exigencia, mejor dejo las cosas como están.  Sigo en la mía, echándole la culpa a los demás que es mas fácil.








27 octubre 2009

FRUSTRACION

En esta época, es idea general, que no es bueno poner el acento en lo negativo. Se respira incluso en el ambiente, que no debemos detenernos a contemplarlo siquiera. Ver lo negativo, lo que esta mal, marcar errores o lo que nos puede llevar a cometer nuevos, esta mal visto. Hay que evitar comentarlo.

Entre las cosas que se dicen en éste sentido que el mal aumenta cuando se le presta atención, porque tira “malas hondas” y crea sensación falsa.
Es verdad que hay que evitar el pesimismo, y que habría que buscar para comentar por lo menos dos cosas positivas antes de hablar de una negativa, para compensar el bajón, pero de allí a ver mal la observación de lo negativo como si todo fuera de mal espíritu o mala onda creo que estamos confundiendo las cosas.

El mal se desvanece con abundancia de bien, no mirando para otro lado. Hay personas que hacen un culto de no hablar de cosas negativas hasta el colmo de tomar en términos absolutos la prudente y sabia idea de que si uno no tiene nada bueno que decir lo mejor es callar.

Esta idea de poner el acento en lo positivo también tiene su historia. La educación anterior a la modernidad estaba basada en el acento en lo negativo, no hacer esto, no hacer aquello. Muchos se revelaban porque tenían la sensación que todo lo lindo y agradable era malo, Se ponía el acento en la culpa y el arrepentimiento. Pero hoy nada de culpas ni arrepentimientos. Nada malo se hace, son apenas simples puntos de vistas, simples opiniones. Aquello indudablemente fue un error. Pero esto un error mayor. Ahora todo tiene que ser positivo.

De la mano de la mentalidad liberal nació la nueva psicología, que enseñaron que había que elevar la autoestima, no hablar mas de culpas, nada de hablar de malas conductas, son simples formas de ser, nada de lo que es normal o no es normal. Todo es bueno si lo vemos bueno.

Comúnmente se piensa que lo mas contrario a la felicidad es el sufrimiento. Para mí no es así, se puede ser feliz sufriendo y ser un infeliz gozando. Para mí lo mas contrario a la felicidad es la frustración.
Por eso, el mal verdaderamente esta mas adentro que afuera nuestro, y el mal que vemos no entra en nosotros si no lo dejamos, si no lo queremos para nosotros.
Lo que nos hace “malos” es nuestro animo cuando éste esta enfermo o desequilibrado. Mas si hemos descuidado o negado nuestras raíces, nuestra identidad.


Quien se siente frustrado ve todo negativo, tanto lo bueno como lo malo. Por el contrario, el que es feliz -profundamente feliz, no accidental y circunstancialmente- todo lo ve tal cual es, lo negativo como negativo y lo positivo como positivo, no aumentando ni disminuyendo su importancia. Y el mal, no lo destruye, sino lo motiva a corregir.

Aquí se plantea nuevamente el hablar en términos teóricos y absolutos, se entiende que en la realidad nunca se da tan limpiamente.

Cuando el hombre se siente frustrado no es feliz. En estas circunstancias de nada sirve que se le estimule a no marcar lo negativo. No es cuestión de eliminar de un plumazo un problema de raíz, fomentando el jajajá, la diversión, el “hop” para arriba. Fomentando que hay que olvidarse de culpas y arrepentimientos. Olvidarse de admitir errores, porque hay que verse bien, cuidar la autoestima (a toda costa) todo positivo, todo bárbaro!! Nada de responsabilidades y compromisos serios que nos puedan sujetar toda la vida y nos traen preocupaciones, fallos, fracasos... Y por miedo a fracasar caemos en algo peor, la frustración de una vida insulsa, sin penas ni gloria.

Esta es la gran “liberación” para ser feliz? no importando nada, a fuerza de “tapar” en lugar de sanar.

24 octubre 2009

PENSAMIENTO

Todos sabemos que la palabra “pensamiento” puede contener varios significados.
En éste caso la utilizo como el conjunto de ideas que conforman nuestro modo de ser, nuestra mentalidad. Podría decir, nuestro “pensamiento filosófico”. Y aunque en nuestra vida no le demos ninguna importancia a la filosofía, sin embargo no damos un paso sin tomar posición al respecto, aunque no lo hagamos explícitamente
Te dije en post anteriores que yo veo dos tipos o modelos de pensamientos filosóficos: el pensamiento honrado y el práctico.
No cabe duda que ser una persona practica es muy bueno, y que ser honrado también. Sin embargo en lo esencial no pueden ir juntos, no pueden convivir, porque tienen intereses contrarios.

Tener sentido práctico es otra cosa, y es algo realmente bueno, porque nos ubica -entre otras cosas- en la verdad, pero necesita estar supeditado al pensamiento honrado, a la “honradez” para que no desvirtúe la realidad, y esté acorde a la verdad. Un sentido práctico “desligado” pasa a ocupar el pensamiento global de la persona y primará siempre y ante todo.

El pensamiento práctico no mira lo que no le conviene, no mira lo que no le es útil. Es un pensamiento que gira sobre si mismo, gira en torno de un amor concentrado. Por su fuerza centrifuga se imposibilita para abrirse a los demás, y las conexiones son mas apartantes que reales. Porque, aunque las haga, es solo en apariencia, porque en lo profundo del acto busca siempre su propio interés, no busca y ama a los demás por lo que los demás son en si mismos, sino en función de lo que los demás le puedan dar. Y cuando ama de verdad a alguien, si es que ama, en realidad se esta amando a si mismo a través del ser amado, porque su amor es un amor condicionado. Puede decir hoy: “ te amo”. Y si le preguntaran porque, diría: “porque sos como sos”, sin tomar mucha conciencia que ese “sos como sos” significa que el día que ese “amor” encarnado en esa persona cambie -porque cambia la persona- la dejará de amar.

El ser "amado" no es en realidad el "otro" porque es "él mismo" el único ser amado.

El pensamiento honrado en cambio, supera ampliamente el pensamiento práctico. Aun sabiendo que su tendencia natural será siempre buscarse y amarse a si mismo en primer lugar, se plantea la lucha honrada para salir de esa mezquindad y amar con amor elevado. Es un pensamiento que lo motiva a buscar y realizar actos de grandeza en busca de la concreción de su ideal.
Que busca hacer el bien sin mirar a quien. Y amar sin condiciones.

Para el que ya esta dominado por el pensamiento práctico, quizás considere estas palabras un tanto ingenuas o idealistas, pero la única verdad es la realidad, y la verdad se verifica no solo en sus causa sino también por sus consecuencias, que se verifica en el tipo de vida que estamos llevando, y el grado y calidad de cosas de las que gozamos o sufrimos.

21 octubre 2009

OPINION PUBLICA

Según entiendo y observo, las sociedades se manejan comúnmente en base a opinión publica.

Para que algo sea “opinión pública” a de ser colectiva y uniforme, aceptada por la mayoría. Algo “es de” opinión pública cuando todos interpretan la realidad de la misma manera, un sentir general común que conforma una mentalidad, una cultura, unas creencias. Muy bien se dice que cada uno es hijo de su época, y aún con nuestras grandes diferencias, en éste sentido todos los “actuales“ nos parecemos.

Cuando algo no es del sentir general, los medios de comunicación suelen ponerlo en primer plano para la discusión (siempre que el tema en cuestión les convenga o interese). Y aunque la democracia es el paladín del respeto a la diversidad, en la práctica siempre lo que se se busca es unificar a la opinión pública.

Como en el famosos dilema de quien nació primero el huevo o la gallina, las opiniones personales conforman la opinión pública,  pero es la segunda la que forma de alguna manera a la primera, influyendo sobre estas, modificándolas.

Es evidente que cada generación recibe de la sociedad que la ve nacer unos “códigos”, nuevos para quien acaba de llegar (después de todo llegamos al mundo como en el cine, pero con la película empezada). Pero, en el mundo real, cada generación modifica algo, o mucho lo que recibe, con el aporte de su joven visión. Sea como sea, la opinión pública siempre es una, siempre es el pensamiento general y común, que se va modificando con la incorporación de nuevos protagonistas. Y me parece sano replantearse si no habría que cambiar la óptica de la opinión publica.

Para mí, -haciendo una gran síntesis y simplificación- hay dos modelos de opinión publica en los que una sociedad puede basarse. Uno es el que actualmente se usa, y el otro, el que propongo (modestia aparte).

(Insisto, que como toda idea o pensamiento teórico contiene un porcentaje importante de idealismo, de utopía. La realidad tiene matices y esta sujeta a imperfección. Por eso me gusta unir los dos términos realidealismo para definir las dos cosas mas importantes a tener en cuenta.
Muchos errores y horrores se cometen por negar las teorías y considerar que lo único importante es el pensamiento practico, pragmático. O pretender que la realidad sea como la pensamos)

El modelo actual lleva para mí, indefectiblemente al desastre, a la decadencia mas profunda (todavía no hemos llegado) y el que propongo nos llevaría a una sociedad más equilibrada y sana. Conocer estos dos modelos me sirven, no solo para conocer en que sociedad vivo y donde me llevan sus ideas, sino también para saber como se podría revertir.

Pensamiento practico / Pensamiento honrado

El pensamiento practico se maneja en base a opiniones, recetas, modas, números y mayorías.
El pensamiento honrado se maneja en base a causas y consecuencias.
El pensamiento practico copia y envidia
El pensamiento honrado imita y admira.
El pensamiento practico copia a la mayoría y envidia los famosos
El pensamiento honrado imita lo bueno y admira la verdad.
El pensamiento practico actúa por utilidad y hace lo que le conviene.
El pensamiento honrado actúa por convicción y hace lo correcto.

Fin.

20 octubre 2009

ESCRIBIR

Sobre lo que escribo te diré:
de todo esto que te he dicho
nada lo des por hecho.
Una y otra vez lo retocaré
hasta hacer obra perfecta.
Solo la Verdad, es perfecta!
Lo nuestro, un permanente avanzar.

19 octubre 2009

LIMITACION II

La limitación es propio de la materia, y de los seres vivos materiales. De nuestra alma y el espíritu que nos anima, podemos intuir una realidad maravillosa, porque evidenciamos interiormente unas aspiraciones y deseos grandes que no son propio de la materia en si. Aunque, comprobamos que nuestro cuerpo material limita su expansión: no somos todo lo que queremos, ni podemos todo lo que deseamos.

La idea general es que las personas “limitadas” son aquellas que tienen pocas entendederas, es el típico “burro de la clase” o el que “no le da la cabeza”.

Esta idea, siempre estuvo presente en muchos de los pensadores del pasado, viene del pensamiento aristocrático clásico, que luego institucionalizó la burguesía liberal. Para estos personajes, influyentes de la cultura, eran limitados los de las clases bajas, "los burros de la sociedad" los incapaces para el progreso. No es casual que se sintieran “iluminados” y que convirtieran a su siglo, en el de “las luces”.

Estos liberales que fomentaron con sus ideas las grandes revoluciones industriales, políticas y militares, sentían un profundo desprecio por los ”burros de la clase”. Basta conocer algunas de sus frases "celebres" para entenderlos: Erasmo dijo de la gente del pueblo, “bestia enorme y poderosa” y afirmaba que “es vil e indigno sentir como el pueblo”. Maffeo Veggio: “Los campesinos no participan de la naturaleza humana, sino mas bien de las del buey”. Marcelino Ficino: el pueblo “es como un pulpo, animal con muchos pies y sin cabeza”.

De su influencia, como de tantos otros liberales se forma la opinión publica de hoy, muchas veces preguntan los jovenes para que sirve saber de historia. Y sus ideas las hacen suyas, las aplica, las repiten y se maneja en su vida practica, sin saber de donde provienen.

Según esta idea de limitación, es lógico que todo aquel que sea incluido en esta categoría se sienta ofendido.

Yo, no uno la limitación a la inteligencia, sino a la disposición de apertura hacia los demás, y sus necesidades. Es verdad que la inteligencia juega un papel importante pero no es determinante. La capacidad intelectual nos da la posibilidad de ver, de entender, de saber, pero es la buena disposición la que nos permite ver adecuadamente, con la menor limitación posible. Muchas veces se usa la analogía de los ojos como comparación con el intelecto, los dos elementos que nos permiten ver. Pero menos veces se tiene en cuenta la importancia de la luz que viene de afuera que no pertenece a la realidad “ojos”. Ni tampoco a la calidad de la luz, ya que es de sentido común que si la luz no es limpia, no se puede ver con buena definición, incluso si es espesa y gris solo se puede ver en sombras, y confundir unas cosas con otras. Pero mucho menos todavía se tiene en cuenta un tercer elemento, y es la capacidad voluntaria de abrir los ojos, de nada sirve la buena visión y una luz limpia si los mantenemos cerrados para la realidad, porque solo los abrimos para ver solo lo que nos interesa exclusivamente a nosotros. Si el otro sufre o no es feliz, si es pisoteado o humillado en su dignidad, es problema de el.

Abrir los ojos, hay algo mas sencillo?

17 octubre 2009

LIMITACION

He comentado anteriormente que, algunas veces, tengo ciertas dificultades al entablar un dialogo, especialmente con mis hijos. Porque tengo pinchado el filtro de la diplomacia. Como se suele decir, se me escapa la tortuga.

Hay palabras que suelo utilizar que no caen bien. Entre sus causas, una es porque evidencio cierto espíritu soberbio, como aquel que mira a los demás desde arriba. Una de estas palabras es la de “limitado” cuando se las adjudico a personas concretas.

Lo primero que quiero dejar en claro, que acepto un grado importante de soberbia, no porque lo vea con mis propios ojos, -es normal que el orgulloso de si mismo niegue su soberbia- sino porque es de esperar. Después de todo soy un ser humano. Pero como no sé, cuanto terreno tiene ganado en mí, acepto cualquier cosa que me digan. Pero aclaro que admiro y amo la humildad y mí idea es llegar a alcanzarla.

Lo segundo, que creo, con toda mí alma. que jamás debería yo, ni nadie, adjudicarle a ninguna persona la etiqueta de LIMITADA o LIMITADO, ni etiqueta alguna. Cuando lo hago, deploro la actitud, y reconozco mí propia limitación. Me pegaría un cartelito en la frente que diga “LIMITADO” para recordármelo durante varios días al mirarme al espejo.

Dejando aclarado esto, que jamás hay que juzgar ni etiquetar a nadie, estoy convencido que siempre es mas conveniente discernir sobre el sentido de los actos de los “hombres”, que omitir el análisis por miedo a herir sentimientos, o por miedo a que nos “juzguen mal” porque juzgamos. La critica, salvando a las personas, sin juzgar intenciones, sin despreciarlas ni subestimarlas, comprendiéndolas es muy útil, para conocer los errores y no repetirlos nosotros. No se puede vivir en la ignorancia porque todo juicio de valor se considere de soberbios o faltos de tolerancia.

Para entrar en el tema comienzo diciéndote que la palabra “limitado” para mí tiene varios sentidos. Jamás uno solo, cuando esto hacemos, estamos reduciendo el concepto, y todo lo que descocemos colabora a la mala interpretación.

Coincido que hay error cuando se dice “son unos limitados”, o “somos todos limitados” a secas, porque el “es“ o el “son” o “somos” indica todo el ser de una persona. Al decir esa persona “es limitada” estoy indicando que la considero una incapaz total. Que puede ser objetiva en poquísimos casos, pero que no encaja con la mayoría de las personas, que demuestran capacidad para abrirse paso en la vida. Coincido que indica una mala forma de expresarse por ahorrar palabras y tiempo, quedando como resultado una mala síntesis.
En todo caso, es mas objetivo considerar que una persona “tiene” cierta limitación y no que “es limitada”. O si se dice “es limitada” aclarar el aspecto. Por ejemplo: es limitada intelectualmente, o es limitada creativamente, o afectivamente, o moralmente, etc.

Las limitaciones pueden ser variadísimas, y los motivos que causan esa limitación otro tanto. Lo que no podemos negar que cada uno tenemos las nuestras, y no hay que ofenderse ni enojarse ante nuestra propia realidad, o intentar romper el espejo porque creemos que deforma nuestra hermosa imagen sin limites. Creo que esa molestia denota también cierta soberbia.

Yendo a lo extremo, podemos pensar que la persona que no tiene ninguna capacidad -porque no tiene una naturaleza bien dotada- es limitada. Pero también lo es, quien teniéndola no la usa, (por miedo, mala voluntad, comodidad, o dejadez, etc.) El primero es limitado porque queriendo no puede, y el segundo porque pudiendo no quiere. Y todos tenemos algo de los dos. El que cree que no es limitado, (en algún aspecto) que me llame y le pinto un retrato para la posteridad.

Coincido que no hay que ofender, que no tenemos derecho a lastimar a nadie, porque la verdad puede resultar muy dura, y hay que suavizarla. Pero suavizar la verdad no es decir que el negro es gris, es decir la verdad matizándola con cariño. Porque, por falta de amor, nos vamos al extremo de no decirle nunca nada a nadie. Poniéndonos la etiqueta de súper tolerantes.

16 octubre 2009

RESENTIMIENTO

(texto corregido el 17 de octubre de 2009)

Según entiendo y observo, una de las cosas menos tenidas en cuenta y mas presentes y “activas” es el resentimiento.
Aclaro que el comentario que viene a continuación, -como otros escritos anteriores- puede ser exagerado, digamos "extremista", soy conciente de esto. Entiendo que en la vida real, todo tiene matices, aunque creo también, que lo "teórico", con su forma idealizada de hablar, -teniendo en cuenta la diferencia- nos sirve para tomar conciencia de una realidad.

El resentimiento busca que todo nuestro pensamiento se ponga de rodillas ante él. Que todo el pensamiento se trastoque. Que no pensemos bien, que no seamos objetivos. Es algo que parece independiente de nosotros mismos, es el famoso enano fascista que todos llevamos dentro, y tanto se ha hablado.
El resentimiento nos prohíbe ser equitativos y justos. Nos obliga y hasta parece que gozamos siendo sus esclavos. Nos hace inclinar la balanza desproporcionadamente hacia aquello o aquellos que “amamos” porque tramposamente ponemos todas las pesas del lado de lo o los que “odiamos”. No nos importa ver como un bien, un mal si esta del lado nuestro o justificar un mal si los que lo sufren son los que “odiamos”.

Y después pregonamos la libertad, y anhelamos ser libres, cuando somos esclavos de algo tan minúsculo.

Si vos y yo no le “obedecemos” a nuestros propios resentimientos, podíamos tomar las riendas de los sentimientos y con toda seguridad seriamos mas libres, primero para pensar, y después para actuar en consecuencia.

14 octubre 2009

PALABRAS

(texto corregido el 16 de octubre de 2009)



Me da la impresión que tenemos una fuerte tendencia general a evitar el uso de algunas palabras. ¿Habremos caído en la trampita de aquellos que saben la fuerza que tienen, y saben que evitando su uso se logra su olvido.  ¿No es cierto que hay palabras que parecen del medioevo?

Lo primero que hay que lograr para que algo deje de vivirse es olvidando la palabra que la define.  Para que una palabra deje de usarse primero hay que cambiarla por otra, que aunque no signifique lo mismo parezca igual. Y darle a la que se quiere eliminar , una imagen de antigua, y a quien la usa, de anticuado, para
dejarlo mal parado. De esta manera se logra que todos pensemos y hablemos de los que ellos quieren.   Me preguntaras  ¿y quienes son ellos?    Los que aman que “el fin justifique los medios”.   Los que no les importa hacer el mal para sacar un bien.

Siempre,  lo que estuvo verdaderamente en juego
en la humanidad es el tema de la supremacía del mal contra el bien.  El bien nunca arrasó.  Nunca paso por encima, nunca fue violento. Nunca mató a nadie.  Cuando lo hizo fue en legitima defensa. Siempre actuó defendiéndose, aun en los momentos de la historia que se presentó con fuerza arrolladora.  Si lo hizo con violencia o crueldad, no fue de parte del bien, aunque lo creyeran los protagonistas.

Pero el bien y el mal, que se define con la palabra “moral” no son dos fuerzas contrapuestas del mismo peso y categoría, como dos competidores de calidad.  La única fuerza verdaderamente de categoría es el bien. El mal no es mas que debilidad, una debilidad que gana a fuerza del uso de malas artes, a fuerza de brutalidad, aunque éste adornada de sutiles justificaciones.  El mal en si mismo no tiene entidad, es ausencia de bien, así como la oscuridad lo es de la luz.

Ahora bien, alguien que no tiene en si mismo ningún deseo de ajustarse al bien porque prefiere los beneficios que le otorga esta actitud , lógicamente navegará en las aguas del mal aunque no se lo proponga explícitamente. Por eso, si bien los males del mundo tienen muy distintos origenes, todos tienen una calidad moral o un falta de moralidad.  Y es una realidad, por mas que no nos guste, que el mal abre mas puertas que el bien,  mas fuentes de “trabajo”, de ocupación.  Por eso,  vemos con temor la realidad que nos toca vivir, porque no hay limites morales, porque nos ha hecho creer la cultura dominante que estas son cosas de unos cuantos pobres retrógrados o ingenuos idealistas.  Y la realidad que,  aunque muchos quizás no vivamos para el mal,  si vivimos favoreciéndolo por omisión o  por acción directa usando de sus beneficios.  Desaprovechando nuestro potencial, y nuestras reales posibilidades de cambiar las cosas, porque es mas agradable escondernos en el anonimato con la escusa de ser  “gente común” y no tener poder, criticando a los “demás” de los males del mundo, porque no tenemos conciencia de cuanta responsabilidad tenemos por nuestra propias ausencias de bien, por ignorar el alcance de nuestros actos y de nuestra propias justificaciones.


Es posible que el mundo mejore en algunos aspectos, también que vaya aún mas para atrás en otros.
Pero lo único seguro es que yo puedo mejorar en todo, si dejo esta posición tan cómoda en la que me encuentro.








09 octubre 2009

CHARLATANERIA


Con la vertiginosidad de la era moderna y el advenimiento de la mecanización, nacieron las especialidades.  Estas, han hecho de muchos hombres de estos tiempos personalidades preparadísimas en ciertas áreas y aspectos de la vida, pero profundamente limitadas e ignorantes en otras.

Hay ciertos conocimientos que jamás deberíamos dejar de lado por mas que no los necesitemos para ganarnos la vida. Pero, si preferimos mantenernos en la ignorancia, porque no nos interesa saber mas de lo que el acontecer practico nos indica, por lo menos, seria bueno tener la discreción de no hablar de aquello que no sabemos o tocamos de oído.   La honradez de asumir las propias ignorancias y limitaciones, nos lleva de la mano de la humildad a preguntar antes que  discursear. De ésta manera, al menos, contribuiríamos con nuestro silencio y preguntas, a no embrollar mas las inteligencias ajenas y a clarificar mas las nuestras. 


Hay en muchos como una manía o sensación de “obligatoriedad” de hablar y opinar de todo.  
Cayendo en la generalidad extrema de pensar que como todos opinamos de todo, nadie sabe realmente de nada, y aquel que sabe realmente es puesto en la misma categoría del ignorante y tiene la dificultad de ser escuchado. Porque todo lo que se dice es puesto en duda.  Fomentando así la idea generalizada de que todo se encuentra necesariamente ubicado en el campo de la OPINOLOGIA.

Esto viene a cuento de un hecho que presencié hace unos días.

Estaba en un bar del centro, y no pude evitar prestar atención a la conversación agradable de dos amigos sentados en una mesa cercana.
Como hablaban de arte, me tentó seguir el hilo de la conversación, que terminó de manera abrupta.  Con el enojo de uno de los dos. El cambio de rumbo en la amistosa conversación se produjo cuando uno interrumpió al otro en estos términos:  Vos sabes todo no?
Aquí necesito hacer un pequeño comentario adicional, el “interrumpido” estaba explayándose con total soltura, diría con autoridad en la materia,  como si no tuviera ninguna duda de lo que decía.  Y en las palabras del “interruptor” se notaba cierto aire de resentimiento, sus
irónicas palabras denotaban cierta bronca, como quien trae a su cabeza historias pasadas similares, con el mismo sujeto.

La sorpresa del “interrumpido” pereció ser menor que la mía  - se ve que tenia experimentado episodios similares- ante la que respondió serio y categóricamente, con la misma seguridad que se había manifestado hasta entonces:
No, dijo.  Luego unos breves segundos de silencio.  Y continuó.
No....de todo no.  Solo se de lo que hablo.  Quizá te de esa impresión porque de lo que no se, no hablo. Y nunca escuchaste los silencios.

Con esta sabia respuesta quedé impresionado, y pensando... si nos propusiéramos solo hablar de lo que sabemos, tendríamos nuevas posibilidades, quizás desconocidas.

Habría menos charlatanería
Aprenderíamos a preguntar para aprender
Aprenderíamos a estudiar para no hablar de mas.
Aprenderíamos a hablar con propiedad

Aprenderíamos a callar, que no es poca cosa.

Nos acostumbraríamos a manejarnos solo con la verdad, aunque nunca la abarquemos totalmente ni estemos nunca exentos de error. 
(Adorné un poco el relato para darle mas énfasis, no tuve intención de falsear la realidad)


07 octubre 2009

MORAL

Según entiendo y observo,  el “hombre” es un “ser” esencialmente moral,  esto significa que “siempre” y “necesariamente” se rige por principios que le “determinan” y que hace que “ajuste” su vida a lo que esta bien y esta mal.  Nadie esta libre de esto como nadie lo esta de la muerte.  Si no fuera así no seria “esencialmente” moral.

La interpretación de lo que es bueno y malo es lo que desdibuja esta esencia moral, diría permanente de la naturaleza y condición humana. La creencia subjetivista de que nada hay permanente en el hombre echaría por tierra todo lo que estoy diciendo, pero si me permitís trataré de explicarte lo que te quiero decir.

Primero:  entiendo como
acto o acción moral, el acto o acción buena. Un acto o acción mala es siempre inmoral.
Segundo:
entiendo por “ser moral” el estar regido “esencialmente” y “necesariamente” por principios de bien y de mal.

Para esto necesito hacer un poco de historia

Generalmente se suele ubicar la génesis liberal en el Renacimiento,  pero en realidad según lo entiendo yo,  fue bastante antes. Paradójicamente provino de un movimiento religioso-politico-guerrero que arrasó material e ideológicamente con parte de la Europa anterior al siglo VIII,  e influyó notablemente en la cultura de las elites de todo el resto.
Digo paradójicamente, porque en su esencia religiosa-política son lo contrario del liberalismo.
 Cuando el Islam de la mano de los guerreros musulmanes, entraron en Europa, de alguna manera conmocionó sus cimientos morales.
La moral Islámica, venia a decir que la moral que conocían, tan reconocida hasta entonces, y que todos habían aceptado ya no lo era, porque ellos se regían por otra moral, que también consideraban única, que también venia de Dios. Y ademas, consideraban por mandato divino, que debían declarar la guerra santa a todos aquellos que la negaran, que consideraban infieles y enemigos de Dios.

Esto, en manos a los incipientes Burgueses de entonces, les resultó algo alentador, puesto que esa moral Católica ya les estaba empezando a molestar  en sus apetencias comerciales.  Y auque no creían en el Islam les sirvió para plantar la duda:  si hay dos morales únicas,  que se contradicen,  entonces porque no puede haber una tercera.
 Pasaron unos siglos y apareció lo que estaban esperando de parte de un monje agustino, Lutero.  Con el,  ya no habían dos morales, sino tres: Los Cristianos Protestantes.

Pero los Burgueses fueron creciendo en poder y necesitaban algo mejor,  una moral irreligiosa, con unos principios regidos por la sola razón, y se quedaron solo con una moral natural, netamente materialista y atea.  Pero como la idea provenía de comerciantes acaudalados esta moral tomó un tono político. Crearon la moral capitalista, que consistía en una especie de “moral única de cada uno”: la moral individualista.
Luego vino el rebelde Marx y creo la moral Comunista.  Después vino la moral naturalista que rescató muchas cosas de las antiguas morales naturalistas del hinduismo y el budismo.

Es decir, la esencia moral del hombre queda demostrado por la realidad de los hechos, que éste no puede sobrevivir sin planteamientos morales, solo que al optar por lo mas seductor en lugar de lo mas verdadero, el mundo terminó en un mundo moralmente dividido.
 Y viene en definitiva a beneficiar a los seguidores del celebre Maquiavelo:  “Divide y reinaras”

05 octubre 2009

RELATIVISMO

Según entiendo y observo:

Justificar una acción es un juicio de valor positivo, es determinar que tal acción es buena o justa. Esto determina, que cuando una acción no es buena, no puede de ninguna manera justificarse. Pero en el plano practico, nos encontramos con la enorme dificultad que todos nuestros juicios son subjetivos, como para saber determinar fehacientemente lo que es verdaderamente justo y bueno. Pero cabe una pregunta: ¿Es tan determinante nuestra subjetividad como para no poder determinar siquiera que nada esta sujeto a algo en éste campo? Y todo entre en el amplio terreno de lo relativo?

Es verdad que hay un relativismo importante en todos nuestros juicios, pero ¿es tan amplio, tan total, como para determinar que no hay un piso estable, firme y verdadero desde donde todos partamos? ¿Es posible que éste relativismo nos lleve a creer que no hay bien o mal en si mismos, porque lo que determina esta calificación depende exclusivamente de las circunstancias?

El “piso” es lo que determina en definitiva el valor del acto o acción.  El piso es el "no" que determina prohibición, por mas que no nos guste, nos marca el limite necesario de lo que no podemos violar.

Y la deformación esta dada por la vilación y justificación del "no", de colocarlo en las arenas movedizas de lo subjetivo y creer que debajo de esta linea también hay justificación posible.

Las circunstancias solo pueden incidir en el grado de responsabilidad, merito o virtud;  o por el contrario,  hacer que algo sea más grave o menos grave.

Nada justifica matar, nada justifica mentir, nada robar. Porque estas tres palabras básicas están encuadradas en el subsuelo del mal.
Podemos callar o decir la verdad, según las circunstancias
Podemos favorecer lo bello o ignorarlo, según las circunstancias
Podemos dar o retener, según las circunstancias
Podemos pagar mas o pagar menos, según las circunstancias


Pero no podemos según las circunstancias matar, mentir o robar.


Desconocer la condición inamovible y rigida del "no" y determinar que entre también en el juego de lo subjetivo, de la duda, de lo movedizo es el error mas grave de esta cultura relativista.
Podemos aceptar en cierto sentido que todo es relativo, pero solo en el amplio campo de las actitudes positivas y formales, fuera de esto,  dentro del contexto del mal no hay justificación posible, si traspasamos este piso todo lo relativo se desnaturaliza y se convierte en un relativismo diabolico..

02 octubre 2009

RELATIVISMO


Según entiendo y observo:


Todas las palabras tiene siempre varios sentidos, un mínimo de entendimiento requiere saber a que nos estamos refiriendo en concreto cuando hablamos, puesto que el abanico de realidades que abarca cada termino es muy amplio.


Un ejemplo:


Si hablamos de arte, tenemos que saber si nos referimos a "ese" don o capacidad natural que tienen algunas personas de salir sabiamente y con éxito de situaciones difíciles e imprevistas, que requieren una respuesta rápida, como es el caso de un educador ante una respuesta irrespetuosa de un alumno o el de un jugador de futbol ante la marcación y preción de dos o varios contrarios, o si estamos hablando del arte elaborado y consagrado de los grandes artistas.
Los distintos sentidos de las palabras no significan en absoluto que cada palabra puedan ser "interpretada" como a cada uno se le antoje.


La necesaria "interpretación" debe entenderse dentro de sus propios contenidos, no fuera. Porque de esta manera, las “variadas interpretaciones” entran en el amplio campo del libertinaje conceptual.


Hay otra forma de relativizar la realidad y deformar la verdad de los hechos, sin salirse de la amplitud del concepto, es reduciendo -por olvido o desconociendo- la realidad, y las palabras que la describen.
Siguiendo el ejemplo del arte, si solo se reconoce como arte una sola de sus realidades, si se considerara por ejemplo solo “artista” al que se dedica al “arte” dejando afuera al resto de las personas porque carecen de ese “don creativo” que solo los artistas poseen.


Este error de confundir “variados sentidos dentro del concepto” con “variadas interpretaciones fuera de el ” o reducir la realidad de un concepto a "una sola de sus interpretaciones" es un error muy grave del cual todos lo estamos pagando muy caro.