ALIENACION
Consultorio del doctor Garcia.
Después de leer detenidamente el resultado de los análisis dijo el médico a su paciente:
Mire usted amigo, su estado de salud no es nada alentador (en realidad era sumamente grave) y las perspectivas... no son muy buenas, tiene usted... pocas posibilidades de vida (en realidad no le quedaba ninguna).
-Que significa esto doctor.
Responde: queee...solo le quedan....dos meses de vida.
Casi al instane y con cierta exsaltación exclamó el desafortunado paciente: Usted esta loco! o es idiota?
-Porque me dice eso? Contestó el médico, frunciendo levemente el ceño.
-Porque no es lógico!... mire, salvo esas molestia esporádicas (violentos retortijones de estomago) me siento perfectamente. Estoy bárbaro! ¿como me dice que mí estado es grave?. Como me viene a decir semejante estupidez...ahí nomás le interrumpió el médico (con una paciencia casi heroica):
-Disculpe querido amigo, pero me baso simplemente en el resultado de los análisis.
- Porque he de creer en esos resultados, quizás los hicieron mal, (cada vez más exaltado) si en éste país de mierda hacen todo mal.
- Recuerde, que le hice repetir los análisis, precisamente porque quería estar seguro.
-Seguro, seguro... claro seguro, se quedó mascullando en un murmullo casi subterráneo.
Comprendia perfectamente el médico que a veces negarse a ver la realidad no es algo de gente excepcional, comprendía que no es facil perder de golpe toda una vida o aquello que le da sustento como en este caso, la salud. Es tan común, que a veces parece algo normal tomar represalias contra el mensajero de las malas noticias, o de aquellos que dan testimonio de la verdad.
Después de los breves segundo que le llevó al médico tomar nota mental de la situación, quiso, -aunque no pudo- convencerlo de la realidad.
Amigo... señor... me escucha... amigo...me escucha... la mirada perdida del paciente decia algo. (se preguntó el médico: “¿cuando vuelva en si, aterrizará acertadamente o se despistará? ¨veremos... si me pregunta: doctor: hay alguna esperanza, es porque cayó de la palmera, si sale con otro cosa, señal que desvarrancó.” Solo unos segundo más, necesitó para que se develara el misterio.
El abstraido pacinete volvió en si y miró fijamente al médico y (su rostro comenzó levemente a modificarse, cuando, como en subibaja, su ojo derecho comenzó levemente a cerrarse mientras la ceja izquierda se levantaba) reveló su sospacha diciendo: ¿Quien me asegura a mí.... que usted es médico?
-Por favor señor, no sea absurdo! irritado contestó el médico.
- Porque no? Quizás es uno de esos sinvergüenzas que compran o falsifican el título. (el médico pasó en este punto de la irritación al desasociego sin escala), el enloquecido paciente no paró, con una mirada de profundo desprecio hacia el desconcertado médico arremetió: ¿Que se yo?. No hay forma de saberlo!
Sabia muy bien el médico de la infantilidad de esas palabras, pero que le podia decir, solo podia esperar o echarlo a patadas del consutorio, pero como era gente educada supo esperar sin decir palabra, solo pensaba en positivo "como que no puede comprobar éste buen señor si quisiera, la verdad sobre mí vida, si el peor mal pensado podría descubrir la verdad solo con ver mí trayectoria, tantos datos, tantos testimonios...."
...Por quedarse pensando en esto, se perdió algo del espectáculo que tenía delante y solo alcanzó a escuchar el remate final.
-Es más ...le voy a decir algo, sabe que? ya no tengo dudas, es usted un impostor!!! No voy a perder mas tiempo, no me va a convencer. Acto seguido, se levantó, pegó un portazo y se marchó.
Es absurda esta historia, lo se. Pero, ¿crees que hay mucha diferencia con tantas cosas que se niegan sin tener la más mínima buena voluntad, ni el menor deseo de salir del error. Todo por no querer reconocer la verdad y aceptarla?
Página oficial:
30 diciembre 2009
29 diciembre 2009
24 diciembre 2009
VERDAD FUNADAMENTAL
Son dos cosas distintas decir la verdad y estar en la verdad. La primera, está relacionada con la realidad práctica y la otra con las realidades teóricas existenciales. Pero desde muchos puntos de vista están íntimamente unidas. Es obvio que la persona que se acostumbra a mentir, no tiene ningún aprecio por la verdad, esta desvalorización lo lleva a no ser cuidadoso no solo con los dichos, sino también en las actitudes, perdiendo así la consciencia de su insinceridad, siendo de alguna manera mentiroso aunque no mienta expicitamente. Envuelto en este ambiente interior, la persona engañada por si mismo, solo ve lo que quiere ver.
La imposibilidad de aceptar la verdad fundamental de la existencia está ahí, y por más que analice con mil lucubraciones teóricas sobre el sentido y finalidad de la existencia, no le dará la razón a la verdad mientras no se de cuenta que se esta mintiendo, y lo reconozca.
Son dos cosas distintas decir la verdad y estar en la verdad. La primera, está relacionada con la realidad práctica y la otra con las realidades teóricas existenciales. Pero desde muchos puntos de vista están íntimamente unidas. Es obvio que la persona que se acostumbra a mentir, no tiene ningún aprecio por la verdad, esta desvalorización lo lleva a no ser cuidadoso no solo con los dichos, sino también en las actitudes, perdiendo así la consciencia de su insinceridad, siendo de alguna manera mentiroso aunque no mienta expicitamente. Envuelto en este ambiente interior, la persona engañada por si mismo, solo ve lo que quiere ver.
La imposibilidad de aceptar la verdad fundamental de la existencia está ahí, y por más que analice con mil lucubraciones teóricas sobre el sentido y finalidad de la existencia, no le dará la razón a la verdad mientras no se de cuenta que se esta mintiendo, y lo reconozca.
23 diciembre 2009
INMADUREZ
Según entiendo y observo:
El descrédito del matrimonio tiene que ver con la mentalidad de no jugarse por nada, es decir, de ser cobarde. Soy consciente que es muy duro utilizar la palabra cobardía, pero eso es lo que es, abstenerse por miedo al fracaso, producto de inseguridades y falta de preparación.
El matrimonio es un camino de a dos hacia la madurez del amor mutuo, con miras expansivas hacia los hijos y a la sociedad que los verá crecer.
Solo en el “camino” matrimonial se puede consolidar una relación de amor erótico que envuelva en su totalidad a los dos amantes.
Pero es la riqueza de la vida en común, lo que dignifica y consolida la unión de los cuerpos. Al revés nunca se llega.
La superación constante de las dificultades, pequeñas y grandes, los arduos senderos por los que se transita muchas veces, las inevitables flaquezas, limitaciones, cansancios normales de uno y de otro, el saber esperar, demorar el paso para dar tiempo a la recuperación, aprender a contener en los momentos difíciles, avanzar juntos con la ilusión de llegar al final del camino mirándose a los ojos con amor y sin vergüenza, es lo que hace felices a los amantes.
Que ceguera la de aquellos que prefieren una felicidad no comprometida! En lugar de hacer incondicional el amor, hacen incondicional su egoísmo, por su libertad personal y sexual.
Solo dentro del marco del amor incondicional se entiende la fidelidad a un compromiso, y solo se ama la fidelidad cuando se ama de verdad. La fidelidad da energía, renueva, crea constantemente las condiciones para la madurez afectiva. Y es imposible llegar a la madurez del amor, por mucho que se desee al principio, si es un amor a prueba. Un amor condicionado.
Por mucho que se pregone el anacronismo matrimonial, me parece que no se le hace otra cosa que rendir honor, ya que demuestran que le tienen gran respeto, porque por su mentalidad de no jugarse por nada, huyen cobardemente de lo que el matrimonio porque saben lo que significa aunque lo nieguen.
Según entiendo y observo:
El descrédito del matrimonio tiene que ver con la mentalidad de no jugarse por nada, es decir, de ser cobarde. Soy consciente que es muy duro utilizar la palabra cobardía, pero eso es lo que es, abstenerse por miedo al fracaso, producto de inseguridades y falta de preparación.
El matrimonio es un camino de a dos hacia la madurez del amor mutuo, con miras expansivas hacia los hijos y a la sociedad que los verá crecer.
Solo en el “camino” matrimonial se puede consolidar una relación de amor erótico que envuelva en su totalidad a los dos amantes.
Pero es la riqueza de la vida en común, lo que dignifica y consolida la unión de los cuerpos. Al revés nunca se llega.
La superación constante de las dificultades, pequeñas y grandes, los arduos senderos por los que se transita muchas veces, las inevitables flaquezas, limitaciones, cansancios normales de uno y de otro, el saber esperar, demorar el paso para dar tiempo a la recuperación, aprender a contener en los momentos difíciles, avanzar juntos con la ilusión de llegar al final del camino mirándose a los ojos con amor y sin vergüenza, es lo que hace felices a los amantes.
Que ceguera la de aquellos que prefieren una felicidad no comprometida! En lugar de hacer incondicional el amor, hacen incondicional su egoísmo, por su libertad personal y sexual.
Solo dentro del marco del amor incondicional se entiende la fidelidad a un compromiso, y solo se ama la fidelidad cuando se ama de verdad. La fidelidad da energía, renueva, crea constantemente las condiciones para la madurez afectiva. Y es imposible llegar a la madurez del amor, por mucho que se desee al principio, si es un amor a prueba. Un amor condicionado.
Por mucho que se pregone el anacronismo matrimonial, me parece que no se le hace otra cosa que rendir honor, ya que demuestran que le tienen gran respeto, porque por su mentalidad de no jugarse por nada, huyen cobardemente de lo que el matrimonio porque saben lo que significa aunque lo nieguen.
INTERROGANTE
Si la verdad se dice crudamente cae mal y es rechazada. Y quien dice estar en la verdad es automáticamente tachado de soberbio o fundamentalista.
Quien no se deja llevar por banalidades y esta sostenido, no por opiniones, sino por fundamentos ciertos, tiene que desarrollar hoy una capacidad especial para hablar con mucho tacto para decir lo que piensa, porque el ambiente sufre de una sutil susceptibilidad.
Pero al suavizar los argumentos para intentar hacer la verdad atractiva y no ser tachado de hombre de pocos sentimientos, parece que tiene que ser casi necesariamente un poco ambiguo, para que no llegue la información tal cual es. Y de esta manera al no ser rechazarla de cuajo se le preste un poco de atención.
Y así, a fuerza de nivelar para abajo todos vamos descendiendo y bajando la calidad de los razonamientos, y con esto el de la exigencia, propia y ajena, haciendo la vida de todos mas suave y con menos sustancia. Después nos sorprenden las estadísticas: angustia, depresión, amarguras... y no logran asociarlo.
Si la verdad se dice crudamente cae mal y es rechazada. Y quien dice estar en la verdad es automáticamente tachado de soberbio o fundamentalista.
Quien no se deja llevar por banalidades y esta sostenido, no por opiniones, sino por fundamentos ciertos, tiene que desarrollar hoy una capacidad especial para hablar con mucho tacto para decir lo que piensa, porque el ambiente sufre de una sutil susceptibilidad.
Pero al suavizar los argumentos para intentar hacer la verdad atractiva y no ser tachado de hombre de pocos sentimientos, parece que tiene que ser casi necesariamente un poco ambiguo, para que no llegue la información tal cual es. Y de esta manera al no ser rechazarla de cuajo se le preste un poco de atención.
Y así, a fuerza de nivelar para abajo todos vamos descendiendo y bajando la calidad de los razonamientos, y con esto el de la exigencia, propia y ajena, haciendo la vida de todos mas suave y con menos sustancia. Después nos sorprenden las estadísticas: angustia, depresión, amarguras... y no logran asociarlo.
22 diciembre 2009
SUPERFICIALIDAD
Según entiendo y observo;
Una de las cosas mas frecuentes en cada uno es el de dejarnos llevar por las primeras impresiones. Y por frecuente, difícil de detectar. Al quedarnos con lo que nos dejó la mirada superficial no superamos el limite de las apariencias.
¿Nos preguntamos frecuentemente si no habrá algo mas detrás de esa vista rápida que haga cambiar nuestro punto de vista?
Si lo hacemos:
¿Llegamos a considerar todos los aspectos posibles a nuestro alcance? ¿o solo nos quedamos con aquellos que nos conforman, rechazando casi de cuajo los puntos de vista de los que sentimos cierta repulsión?
Que éste hablando de esto puede parecer a muchos un absurdo o una locura.
Es verdad que leemos y estudiamos cuando nos toca -por obligaciones adquiridas- pero por falta de interés real, y un sistema educativo ineficiente, donde hasta la excelencia académica pasa por exigencias estadísticas de “cantidad y general” no llegan a calar hondo en nuestro ser y muy poco queda de lo aprendido. Así, los conocimientos no vienen de lo arraigado en uno, de lo ampliamente meditado, sino de afuera e inmediato, por eso cambiamos según cambian las opiniones generales.
¿Que nos queda? Lo último que escuchamos que mas nos convence.
Se suma a esto la cultura inculta que trasmiten la televisión y el cine. Aunque son parte de la cultura no cultivan, solo brindan entretenimiento y conocimientos superficiales.
La televisión y el cine son los medios mas apropiados para la incultura. Por su ritmo vertiginoso y su modo de parloteo incesante no nos permiten casi darnos cuanta de lo que se nos esta vomitando, y aunque nos creamos invulnerables el inconsciente lo registra todo, y nos modifica.
Y si bien la televisión y las películas recogen lo que existe en forma parcial en la realidad tiene la “virtud” de condensarla y hacerla masiva, formando así opinión general.
Solo un ejemplo: el hombre de hoy es muy distinto al hombre de siglos pasados. Vemos a aquellos como bárbaros y nos vemos mejores, más humanos. Y en ciertos puntos de vista es verdad, pero aquellos hombres vistos desde su perspectiva, no de la nuestra del siglo XXI, tenían grandes valores, de nobleza de respeto y defensa de la verdad que hoy no esta.
Los hombres no cambiamos en esencia, y siempre nos hacemos al medio. Aquellos hombres y mujeres del pasado vivían una vida dura, y duro era el carácter de aquellos, porque sus corazones se hacían también a la dureza del medio. Nosotros, de igual manera vivimos en un medio blando, confortable.
Y todo tiene sus ventajas y desventajas. porque esta comodidad del medio nos ha hecho como el, cómodos. Con poca capacidad de sacrificio, susceptibles y superficiales.
Pero, no vayamos a sacar de esto un análisis superficial echándolo la culpa al medio, ya que puede influirnos negativamente pero no es determinante.
Según entiendo y observo;
Una de las cosas mas frecuentes en cada uno es el de dejarnos llevar por las primeras impresiones. Y por frecuente, difícil de detectar. Al quedarnos con lo que nos dejó la mirada superficial no superamos el limite de las apariencias.
¿Nos preguntamos frecuentemente si no habrá algo mas detrás de esa vista rápida que haga cambiar nuestro punto de vista?
Si lo hacemos:
¿Llegamos a considerar todos los aspectos posibles a nuestro alcance? ¿o solo nos quedamos con aquellos que nos conforman, rechazando casi de cuajo los puntos de vista de los que sentimos cierta repulsión?
Que éste hablando de esto puede parecer a muchos un absurdo o una locura.
Es verdad que leemos y estudiamos cuando nos toca -por obligaciones adquiridas- pero por falta de interés real, y un sistema educativo ineficiente, donde hasta la excelencia académica pasa por exigencias estadísticas de “cantidad y general” no llegan a calar hondo en nuestro ser y muy poco queda de lo aprendido. Así, los conocimientos no vienen de lo arraigado en uno, de lo ampliamente meditado, sino de afuera e inmediato, por eso cambiamos según cambian las opiniones generales.
¿Que nos queda? Lo último que escuchamos que mas nos convence.
Se suma a esto la cultura inculta que trasmiten la televisión y el cine. Aunque son parte de la cultura no cultivan, solo brindan entretenimiento y conocimientos superficiales.
La televisión y el cine son los medios mas apropiados para la incultura. Por su ritmo vertiginoso y su modo de parloteo incesante no nos permiten casi darnos cuanta de lo que se nos esta vomitando, y aunque nos creamos invulnerables el inconsciente lo registra todo, y nos modifica.
Y si bien la televisión y las películas recogen lo que existe en forma parcial en la realidad tiene la “virtud” de condensarla y hacerla masiva, formando así opinión general.
Solo un ejemplo: el hombre de hoy es muy distinto al hombre de siglos pasados. Vemos a aquellos como bárbaros y nos vemos mejores, más humanos. Y en ciertos puntos de vista es verdad, pero aquellos hombres vistos desde su perspectiva, no de la nuestra del siglo XXI, tenían grandes valores, de nobleza de respeto y defensa de la verdad que hoy no esta.
Los hombres no cambiamos en esencia, y siempre nos hacemos al medio. Aquellos hombres y mujeres del pasado vivían una vida dura, y duro era el carácter de aquellos, porque sus corazones se hacían también a la dureza del medio. Nosotros, de igual manera vivimos en un medio blando, confortable.
Y todo tiene sus ventajas y desventajas. porque esta comodidad del medio nos ha hecho como el, cómodos. Con poca capacidad de sacrificio, susceptibles y superficiales.
Pero, no vayamos a sacar de esto un análisis superficial echándolo la culpa al medio, ya que puede influirnos negativamente pero no es determinante.
DIGNIDAD
Según entiendo y observo;
Una de las lamentables reducciones de la Cultura inculta es la de reducir el concepto de dignidad del hombre a su nivel social. Olvidando todos aquellos valores que si tienen que ver con el: la verdad, el bien, la apertura desinteresada hacia los demás, la generosidad o el altruismo. Quizás te pueda parecer exagerado mí pensamiento pero no encuentro acciones, ni siquiera de los que se llaman amigos donde se tenga un interés real por el otro. Hoy todo el mundo es amigo de todo el mundo y se trata más de apariencias que de amistad. No es el caso de aquelos contadísimos amigos íntimos, comparable a los hermanos de sangre, donde con mas frecuencia se siente la unidad.
En éste contexto, la dignidad del hombre no se sabe bien que es, y comúnmente se confunde con el sentimiento de orgullo y la manifestación externa de reclamar respeto.
Una dignidad reducida a la materialidad del hombre, su cuerpo y bienestar.
De esta manera no es digno aquel que come de la basura y es digno el que lo hace sobre una mesa. No es digno el pobre, y no lo es porque “no a sabido salir de su pobreza”. Es digno el cuerpo de una mujer hermosa, -no el de una fea o gorda- y es digno que lo use para mí satisfacción. No es digno un violador, si es digno matar al ser que engendró en esas circunstancias. Es digno expresar el enamoramiento, de cualquier forma y circunstancia, pero no es digno ser prudente y esperar para no cometer un accidente y que no nazca en un contexto inadecuado. En fin, la lista podria ser larga.
He dejado muchas veces entrever que creo firmemente en la dimensión divina de las realidades humanas, creo que sin ella el hombre cae indefectiblemente prisionero de si mismo, La apertura hacia Dios es la única actitud posible para que el hombre no se busque a si mismo en todo lo que hace, y se ame a si mismo en todo lo que desea. Es imposible entender que significa "dignidad humana" sin relacionar al hombre con Dios. Sin Dios la dignidad humana queda limitada a su materialidad y su actuación. Entonces su “dignidad” es variable, depende de las circunstancias y de la mirada subjetiva de cada uno. Algo parecido a esto: Si para mí es digno lo respeto, sino lo desprecio. El hombre así es apenas un cuerpo que funciona de acuerdo a una química determinada, sin mas valor que aquello que gana o consigue en su vida. Algo que nació y va a morir, sin otra dimensión que lo ennoblezca.
Según entiendo y observo;
Una de las lamentables reducciones de la Cultura inculta es la de reducir el concepto de dignidad del hombre a su nivel social. Olvidando todos aquellos valores que si tienen que ver con el: la verdad, el bien, la apertura desinteresada hacia los demás, la generosidad o el altruismo. Quizás te pueda parecer exagerado mí pensamiento pero no encuentro acciones, ni siquiera de los que se llaman amigos donde se tenga un interés real por el otro. Hoy todo el mundo es amigo de todo el mundo y se trata más de apariencias que de amistad. No es el caso de aquelos contadísimos amigos íntimos, comparable a los hermanos de sangre, donde con mas frecuencia se siente la unidad.
En éste contexto, la dignidad del hombre no se sabe bien que es, y comúnmente se confunde con el sentimiento de orgullo y la manifestación externa de reclamar respeto.
Una dignidad reducida a la materialidad del hombre, su cuerpo y bienestar.
De esta manera no es digno aquel que come de la basura y es digno el que lo hace sobre una mesa. No es digno el pobre, y no lo es porque “no a sabido salir de su pobreza”. Es digno el cuerpo de una mujer hermosa, -no el de una fea o gorda- y es digno que lo use para mí satisfacción. No es digno un violador, si es digno matar al ser que engendró en esas circunstancias. Es digno expresar el enamoramiento, de cualquier forma y circunstancia, pero no es digno ser prudente y esperar para no cometer un accidente y que no nazca en un contexto inadecuado. En fin, la lista podria ser larga.
He dejado muchas veces entrever que creo firmemente en la dimensión divina de las realidades humanas, creo que sin ella el hombre cae indefectiblemente prisionero de si mismo, La apertura hacia Dios es la única actitud posible para que el hombre no se busque a si mismo en todo lo que hace, y se ame a si mismo en todo lo que desea. Es imposible entender que significa "dignidad humana" sin relacionar al hombre con Dios. Sin Dios la dignidad humana queda limitada a su materialidad y su actuación. Entonces su “dignidad” es variable, depende de las circunstancias y de la mirada subjetiva de cada uno. Algo parecido a esto: Si para mí es digno lo respeto, sino lo desprecio. El hombre así es apenas un cuerpo que funciona de acuerdo a una química determinada, sin mas valor que aquello que gana o consigue en su vida. Algo que nació y va a morir, sin otra dimensión que lo ennoblezca.
21 diciembre 2009
MANIPULAR
Según entiendo y observo:
Según entiendo y observo:
La cultura liberal en la que vivimos nos ha enseñado -diría adoctrinado- que no hay que imponer nada a nadie. No es posible una sociedad que fusione bien, dejando todo librado al consenso y a la buena voluntad de cada uno, como si fuéramos angelitos en el paraíso.
Quien pretende “liquidar” buenas conductas -porque su negocio depende de que se hagan general las malas- tiene necesariamente que “licuar” primero las ideas de aquellos que pretende usar para su provecho. Por eso se empeñan tanto, los activistas y movimientos ideológicos sectarios, para imponer sus ideas al resto de los individuos. (con financiamientos que no se pueden comprobar pero si saber, ya que basta ver quienes están detrás)
Obviamente los mas vulnerables son siempre aquellas personas con criterios no demasiado arraigados y poco firmes, aquellos que se comportan mas o menos bien sin saber bien porque.
Haciendo una gran síntesis histórica te diría que Troya inspiró a Maquiavelo, y Maquiavelo inspiró a los liberales.
Las conquistas de la antigüedad se hacían todas a través de la imposición por las armas, pero las guerras aunque son hechas por militares son pergeñadas por políticos, y son “políticas” las estrategias.
El caballo de Troya me parece una estrategia fabulosa, la “fabula de la amistad”. Tan fabulosa como inmoral, buscar imponerse a traición, con la táctica de esconderse para atacar por sorpresa, cobardemente, esconderse en las sombras de la mentira. Simular para traicionar, y usar la buena fe de los hombres para aprovecharse de ellos.
Esta idea la recogió Maquiavelo, dándole un carácter “filosófico”, para justificar las inmoralidades. Su idea era que había que despegar, desvincular los actos “políticos” de lo ético y moral. Si el gobernare quiere tener y mantener el poder puede recurrir sin cuestionamientos morales a la mentira troyana.
Estas ideas maquiavélicas las puso en práctica el liberalismo del poder, (no están exentos los filósofos marxistas, y los movimientos trotskistas, maestros en “imponer “su voluntad de cualquier forma).
Los liberales de entonces, se presentaron como los amigos de la humanidad, como grandes “iluminados” tenían o tendrían en el futuro “la respuesta” científica para todo.
Y los hombres, -incluso entre los mismos liberales- creyeron de buena fe en estas ideas y en esa amistad y se fueron a dormir tranquilos.
Mientras dormían, dentro de ese atractivo regalo comenzaron a salir las ideas que desvirtuaron el mundo “moderno”,
Con su enemistad a la tradición y su amor por lo nuevo o novedoso, aquello que la humanidad había conseguido con tanto esfuerzo y dolor, se perdió.
Con la idea maquiavélica de desvincular los actos políticos de la ética y la moral, pudieron dividir y reinar, imponiendo su nueva moral: “vale lo que creo, aunque lo que crea no valga”. De esta manera impusieron sus ideas sin imponerlas y rompieron con las ideas del pasado uniéndolas absolutamente a todos los errores cometidos. Me da la impresión que la historia del mundo comenzó en el 1800 de nuestra era.
Quien pretende “liquidar” buenas conductas -porque su negocio depende de que se hagan general las malas- tiene necesariamente que “licuar” primero las ideas de aquellos que pretende usar para su provecho. Por eso se empeñan tanto, los activistas y movimientos ideológicos sectarios, para imponer sus ideas al resto de los individuos. (con financiamientos que no se pueden comprobar pero si saber, ya que basta ver quienes están detrás)
Obviamente los mas vulnerables son siempre aquellas personas con criterios no demasiado arraigados y poco firmes, aquellos que se comportan mas o menos bien sin saber bien porque.
Haciendo una gran síntesis histórica te diría que Troya inspiró a Maquiavelo, y Maquiavelo inspiró a los liberales.
Las conquistas de la antigüedad se hacían todas a través de la imposición por las armas, pero las guerras aunque son hechas por militares son pergeñadas por políticos, y son “políticas” las estrategias.
El caballo de Troya me parece una estrategia fabulosa, la “fabula de la amistad”. Tan fabulosa como inmoral, buscar imponerse a traición, con la táctica de esconderse para atacar por sorpresa, cobardemente, esconderse en las sombras de la mentira. Simular para traicionar, y usar la buena fe de los hombres para aprovecharse de ellos.
Esta idea la recogió Maquiavelo, dándole un carácter “filosófico”, para justificar las inmoralidades. Su idea era que había que despegar, desvincular los actos “políticos” de lo ético y moral. Si el gobernare quiere tener y mantener el poder puede recurrir sin cuestionamientos morales a la mentira troyana.
Estas ideas maquiavélicas las puso en práctica el liberalismo del poder, (no están exentos los filósofos marxistas, y los movimientos trotskistas, maestros en “imponer “su voluntad de cualquier forma).
Los liberales de entonces, se presentaron como los amigos de la humanidad, como grandes “iluminados” tenían o tendrían en el futuro “la respuesta” científica para todo.
Y los hombres, -incluso entre los mismos liberales- creyeron de buena fe en estas ideas y en esa amistad y se fueron a dormir tranquilos.
Mientras dormían, dentro de ese atractivo regalo comenzaron a salir las ideas que desvirtuaron el mundo “moderno”,
Con su enemistad a la tradición y su amor por lo nuevo o novedoso, aquello que la humanidad había conseguido con tanto esfuerzo y dolor, se perdió.
Con la idea maquiavélica de desvincular los actos políticos de la ética y la moral, pudieron dividir y reinar, imponiendo su nueva moral: “vale lo que creo, aunque lo que crea no valga”. De esta manera impusieron sus ideas sin imponerlas y rompieron con las ideas del pasado uniéndolas absolutamente a todos los errores cometidos. Me da la impresión que la historia del mundo comenzó en el 1800 de nuestra era.
19 diciembre 2009
IMPONER
Según entiendo y observo:
No esta bien imponer nada a nadie. Esto tiene que quedar bien claro. Pero no es un concepto “absoluto”. Y esto también tiene que quedar bien claro.
Lo malo de una imposición, comienza con el exceso en su uso, y no en si mismo. Porque, obviamente, hay cosas que se deben imponer, como las obligaciones necesarias incumplidas o las acciones objetivamente injusta. La imposición es mala cuando se ejerce una acción de castigo antes de que se cometa el delito. O cuando el castigo no guarda relación con el delito.
El castigo aplicado siempre al delito, respetando a la persona, aunque ésta sufra las consecuencias de lo que hizo.
Pero en esta cultura desvirtuada usar la palabra “castigo” esta penada.
Las palabras hacen a las conductas, y cada conducta es sostenida por las ideas de las se vale. Si las ideas nos valen, las conductas se devalúan.
Las ideas se pueden imponer con prepotencia dictatorial o sutilmente, aprovechándose de la ignorancia.
Por eso, quien quiere “imponer” sus ideas sutilmente necesita ir creando el clima propicio: que todos crean que nadie puede afirmar nada como verdad porque la “verdad” no se puede saber, porque todo es según como se mire. Ni defender las propias ideas porque es igual que considerar equivocadas a las contrarias. Porque atenta la pluralidad. Y quien incurre en semejante “delito” debe sea tratado automáticamente como un dogmático e intolerante fundamentalista. Que tolerancia rara nos han enseñado!
La defensa de la verdad es vista como imposición y un atentado a la liberad, por eso se la ve en estos tiempos de crisis cultural como mala palabra.
Para convertir una palabra en mala se necesita una labor de años y políticas educacionales que se trasladen a todos los ámbitos de la sociedad.
Cada termino que se pretende anular o eliminar, necesita de otro que lo pueda destruir. Hoy se usa exageradamente la palabra "tolerancia" para que haga ese papel de verdugo.
Según entiendo y observo:
No esta bien imponer nada a nadie. Esto tiene que quedar bien claro. Pero no es un concepto “absoluto”. Y esto también tiene que quedar bien claro.
Lo malo de una imposición, comienza con el exceso en su uso, y no en si mismo. Porque, obviamente, hay cosas que se deben imponer, como las obligaciones necesarias incumplidas o las acciones objetivamente injusta. La imposición es mala cuando se ejerce una acción de castigo antes de que se cometa el delito. O cuando el castigo no guarda relación con el delito.
El castigo aplicado siempre al delito, respetando a la persona, aunque ésta sufra las consecuencias de lo que hizo.
Pero en esta cultura desvirtuada usar la palabra “castigo” esta penada.
Las palabras hacen a las conductas, y cada conducta es sostenida por las ideas de las se vale. Si las ideas nos valen, las conductas se devalúan.
Las ideas se pueden imponer con prepotencia dictatorial o sutilmente, aprovechándose de la ignorancia.
Por eso, quien quiere “imponer” sus ideas sutilmente necesita ir creando el clima propicio: que todos crean que nadie puede afirmar nada como verdad porque la “verdad” no se puede saber, porque todo es según como se mire. Ni defender las propias ideas porque es igual que considerar equivocadas a las contrarias. Porque atenta la pluralidad. Y quien incurre en semejante “delito” debe sea tratado automáticamente como un dogmático e intolerante fundamentalista. Que tolerancia rara nos han enseñado!
La defensa de la verdad es vista como imposición y un atentado a la liberad, por eso se la ve en estos tiempos de crisis cultural como mala palabra.
Para convertir una palabra en mala se necesita una labor de años y políticas educacionales que se trasladen a todos los ámbitos de la sociedad.
Cada termino que se pretende anular o eliminar, necesita de otro que lo pueda destruir. Hoy se usa exageradamente la palabra "tolerancia" para que haga ese papel de verdugo.
18 diciembre 2009
VIVIR
Cuanto daría por que todos supiéramos comprender la gran realidad divina de nuestra existencia humana. Vivimos, mas no comprendemos lo que es propiamente vivir. Yo, apenas lo intuyo.
Por un lado, se nos presentan ideas nobles, grandiosas, que nos hablan de dignidad, de valor, de bondad, heroísmo, generosidad, compromiso,
y trascendencia personal en la historia de la humanidad, esto a nivel natural. Después conocemos otras ideas que nos hablan de Dios, de amor de Dios, de amor a los demás, de entrega de si, de vida eterna, de trascendencia sobrenatural. Pero todo lo vemos como muy lejano, y casi para gente especial y única. O para pobres ingenuos. Porque decimos: la realidad es muy distinta.
La verdadera realidad -decimos- es la nuestra de cada día, (quizás nos conformemos con eso) y nos dispersamos en mil cosas pequeñas e inconexas, que nos tiran para un lado y para otro, Nos levantamos cada mañana sabiendo mas o menos lo que tenemos que hacer, ponemos el piloto automático, y nos dejamos casi llevar por el, hasta que nos vamos a dormir. Así cada día de nuestros santos días.
¿Y que hay de esas ideas de grandeza que se asoman cada tanto en el horizonte de nuestras existencias reclamando atención? Que una y otra vez sepultamos casi en forma instintiva, pero que no podemos eliminar por completo porque vuelve siempre con cada crisis en forma de vacío interior.
Si procuráramos al menos darle alguna importancia! Dejar la comodidad que nos brinda el piloto automático, y comprometernos de verdad en la lucha de una vida superior. Si procuramos ser concientes en cada momento de esta realidad maravillosa, cuantas cosas dejaríamos de hacer y cuantas incorporaríamos.
Que sentido tendría para muchos vivir para acumular poder y riqueza sabiendo que lo perderán de un momento a otro, cuando les toque su día final. Que sentido tendría para todos vivir solo para asegurarnos un buen pasar sin sobresaltos. Que los bienes materiales no valen mas que para vivir mejor la vida.
Pero no es mejor ninguna vida reducida a la miseria de tener un techo bajo, el techo de nuestra propia corta visión.
Cuanto daría por que todos supiéramos comprender la gran realidad divina de nuestra existencia humana. Vivimos, mas no comprendemos lo que es propiamente vivir. Yo, apenas lo intuyo.
Por un lado, se nos presentan ideas nobles, grandiosas, que nos hablan de dignidad, de valor, de bondad, heroísmo, generosidad, compromiso,
y trascendencia personal en la historia de la humanidad, esto a nivel natural. Después conocemos otras ideas que nos hablan de Dios, de amor de Dios, de amor a los demás, de entrega de si, de vida eterna, de trascendencia sobrenatural. Pero todo lo vemos como muy lejano, y casi para gente especial y única. O para pobres ingenuos. Porque decimos: la realidad es muy distinta.
La verdadera realidad -decimos- es la nuestra de cada día, (quizás nos conformemos con eso) y nos dispersamos en mil cosas pequeñas e inconexas, que nos tiran para un lado y para otro, Nos levantamos cada mañana sabiendo mas o menos lo que tenemos que hacer, ponemos el piloto automático, y nos dejamos casi llevar por el, hasta que nos vamos a dormir. Así cada día de nuestros santos días.
¿Y que hay de esas ideas de grandeza que se asoman cada tanto en el horizonte de nuestras existencias reclamando atención? Que una y otra vez sepultamos casi en forma instintiva, pero que no podemos eliminar por completo porque vuelve siempre con cada crisis en forma de vacío interior.
Si procuráramos al menos darle alguna importancia! Dejar la comodidad que nos brinda el piloto automático, y comprometernos de verdad en la lucha de una vida superior. Si procuramos ser concientes en cada momento de esta realidad maravillosa, cuantas cosas dejaríamos de hacer y cuantas incorporaríamos.
Que sentido tendría para muchos vivir para acumular poder y riqueza sabiendo que lo perderán de un momento a otro, cuando les toque su día final. Que sentido tendría para todos vivir solo para asegurarnos un buen pasar sin sobresaltos. Que los bienes materiales no valen mas que para vivir mejor la vida.
Pero no es mejor ninguna vida reducida a la miseria de tener un techo bajo, el techo de nuestra propia corta visión.
HUMANISMO
Según entiendo y observo:
Desde el comienzo, el humanismo renacentista, colocó el carácter individual y natural del ser humano en la cúspide de la realidad. Un humanismo que ponía lo “sagrado” en el “hombre mismo”, desprendiéndolo de toda dependencia divina.
La importancia de la individualidad, y su supremacía con respecto a lo social hizo que se rompiera la unidad, no solo con Dios sino con el hombre mismo. Prueba elocuente de esto, no es solo el surgimiento del Protestantismo dentro de la comunidad Católica sino los caminos tortuosos por los que avanzaron.
Desde los mismos comienzos el protestantismo presentó una realidad contraria a lo que debería ser una comunidad religiosa. Porque por su misma esencia “humanística”y “liberal” dio cause a una multiplicidad de opiniones que pronto entraron en conflicto entre si, derivando en corrientes de pensamientos internos, grupos independientes, en estrechos vínculos transitorios y nuevas iglesias independientes unas de otras y libres. Incluso, derivando en infinidad de sectas apocalípticas de fanatismos irreconciliables e irracionales. Desde los primeros tiempos la historia del protestantismo ha sido la historia de una continua y progresiva división.
Y no por detalles menores, o de simples modos o espiritualidades, sino por cambios tan radicales que contradicen la misma esencia.
Es cierto que hay corrientes principales, pero no se puede ocultar que de estas, como de las demás, surgen continuamente nuevas iglesias, tan libres como sectarias. Como así también, nuevas espiritualidades que tomando un poquito de cada una van mostrando como nuevo lo viejo y superado.
Esto, no puede extrañarnos, puesto que es una lógica consecuencia de los principios del humanismo liberal.
17 diciembre 2009
IMPOSICION
Según entiendo y observo, el hombre es un ser religioso por naturaleza. Un ser que necesita creer en el "Absoluto" y manifestar a cada paso su inclinación y adoración por él. Aunque muchos ostentan con orgullo su ateismo da la impresión de que en los hechos la realidad lo contradicen.
Si hacemos un poco de historia, recordaremos que aquellos ilustres liberales de fin de la edad media, se revelaron contra quienes creían que le fe debía imponerse por la fuerza, y tenían, sin ninguna duda mucha razón. Pero llama la atención que nada decían de aquellos que perseguían y mataban a los creyentes cuando estos no estaban en condiciones de imponer nada.
Después vinieron los liberales de siglos posteriores que creyeron que el hombre estaba capacitado para valerse por si mismo sin necesidad de Dios o Iglesia que interprete y trasmita su programa de vida. La nueva idea consistía en que nadie imponga nada y para esto se busco un recurso absurdo, que cada uno se imponga a si mismo lo que quiera imponerse. Si de imposición solo se tratara vaya y pase, pero como no era solo ese el problema, el remedio fue peor que la enfermedad.
Vuelvo a la idea inicial, el ser humano por mas que lo quiera negar en la teoría, no puede desprenderse del sentimiento religioso. Ya que el no “creyente” cree en en la practica en sus propios dogmas: el de la libertad individual absoluta y el del dominio social por parte de un poder absoluto, llámese Empresariado o Estado.
Y también en lo individual viven cada uno como “religiosos” Algunos, en forma absoluta, e imponiendo a los demás su religión, y otros mas moderadamente, dejando que cada uno viva como quiera.
El “religioso” liberal, también tiene sus propios dioses o sus ídolos que los convierte en Dios. A quien rinden culto, a la medida de cada uno.
Una “religión” que ha invertido el principio religioso de UNIDOS EN LO ESENCIAL Y PROFUNDO, LIBRES EN LO ACCIDENTAL Y SUPERFICIAL subvirtiendo el concepto, invirtiendo las palabras: Unidos en lo accidental y profundo, libres en lo esencial y superficial.
16 diciembre 2009
SERVIR
Según entiendo y observo:
Siempre hay dos alternativas ante un hecho concreto en relación a los demás: primero servir o servirnos primero. Aunque en realidad, pensándolo bien, hay una tercera, que es servirnos y no dejar que se sirva nadie.
Hay un principio racional y razonable que primero estamos nosotros mismos y después los demás. Pero es “razonable” cuando es proporcional al medio y al fin. El pensar primero en uno mismo no contradice el principio de solidaridad, ni significa ser partidario del individualismo, porque establecer una prioridad no es adjudicarle supremacía absoluta. No es raro confundir “primero” con “importante”. Somos “lo primero” pero no al grado de ser lo mas “importante” como si cada uno fuéramos el ombligo del mundo. No sirve un “principio” que comience en uno para terminar en uno.
Pensar en si mismo solo sirve verdaderamente si es para dar, sino, solo sirve para acrecentar nuestro egoísmo y dividirnos, desvinculándonos de los demás.
El medio y fin de la dedicación personal seria:
Primero yo, para prepárame y tener que dar. (porque nadie puede dar lo que no tiene)
Primero yo, en amar, para que tenga sentido el servicio.
Primero yo, en servir para concretar el acto de amor.
Antes de terminar este post, quiero mencionar un detalle para mí muy importante, para aclarar. Que cualquiera que hable o escriba sobre el amor, la verdad, el bien o el servicio a los demás, como es mí caso, no puede sostener íntegramente con su vida lo que dice, esto es un hecho, porque la realidad práctica y las limitaciones personales lo ponen continuamente en evidencia. Nuestra “condición” humana estará siempre por debajo de las ideas. Pero es un mal mayor para mí callar, o suavizar el contenido, nivelando para abajo. Porque pensando bien podemos actuar mal, pero pensando mal no nos queda ninguna alternativa.
Según entiendo y observo:
Siempre hay dos alternativas ante un hecho concreto en relación a los demás: primero servir o servirnos primero. Aunque en realidad, pensándolo bien, hay una tercera, que es servirnos y no dejar que se sirva nadie.
Hay un principio racional y razonable que primero estamos nosotros mismos y después los demás. Pero es “razonable” cuando es proporcional al medio y al fin. El pensar primero en uno mismo no contradice el principio de solidaridad, ni significa ser partidario del individualismo, porque establecer una prioridad no es adjudicarle supremacía absoluta. No es raro confundir “primero” con “importante”. Somos “lo primero” pero no al grado de ser lo mas “importante” como si cada uno fuéramos el ombligo del mundo. No sirve un “principio” que comience en uno para terminar en uno.
Pensar en si mismo solo sirve verdaderamente si es para dar, sino, solo sirve para acrecentar nuestro egoísmo y dividirnos, desvinculándonos de los demás.
El medio y fin de la dedicación personal seria:
Primero yo, para prepárame y tener que dar. (porque nadie puede dar lo que no tiene)
Primero yo, en amar, para que tenga sentido el servicio.
Primero yo, en servir para concretar el acto de amor.
Antes de terminar este post, quiero mencionar un detalle para mí muy importante, para aclarar. Que cualquiera que hable o escriba sobre el amor, la verdad, el bien o el servicio a los demás, como es mí caso, no puede sostener íntegramente con su vida lo que dice, esto es un hecho, porque la realidad práctica y las limitaciones personales lo ponen continuamente en evidencia. Nuestra “condición” humana estará siempre por debajo de las ideas. Pero es un mal mayor para mí callar, o suavizar el contenido, nivelando para abajo. Porque pensando bien podemos actuar mal, pero pensando mal no nos queda ninguna alternativa.
PROYECTO
“Las ideas no se matan, aunque ellas puedan llevar a matar”
Curso "FIMA"
Buenas Ideas, Mejor Actitud.
Temática general: Motivación
Marzo
Explicación del curso
Establecimiento de las bases
Ejercicio de práctica
Abril-Mayo
Temática:
Entusiasmarse y mantenerlo en el tiempo
Julio-Agosto
Temática:
Ilusionarse y mantenerlo en el tiempo
Septiembre-Octubre
Decidirse y mantenerlo en el tiempo
Exclusivamente para jovenes.
Anotate para una “Primera Experiencia”
Libre y gratuito.
“Las ideas no se matan, aunque ellas puedan llevar a matar”
Curso "FIMA"
Buenas Ideas, Mejor Actitud.
Temática general: Motivación
Marzo
Explicación del curso
Establecimiento de las bases
Ejercicio de práctica
Abril-Mayo
Temática:
Entusiasmarse y mantenerlo en el tiempo
Julio-Agosto
Temática:
Ilusionarse y mantenerlo en el tiempo
Septiembre-Octubre
Decidirse y mantenerlo en el tiempo
Exclusivamente para jovenes.
Anotate para una “Primera Experiencia”
Libre y gratuito.
03 diciembre 2009
CONVERSION
Según entiendo y observo:
Cuando el mundo se convirtió al liberalismo, todos los ismos que vinieron después tomaron como base para sus fundamentos la libertad individual absoluta. Tomando esto como base (la libertad individual absoluta) las mismas palabras cobraron nuevos significados, producto de nuevas interpretaciones. No se pudieron inventar muchas, pero si dejar de usar algunas, las más conflictivas, y cambiarles el sentido a otras con una nueva visión, “moderna” y “liberal”.
Así nacieron nuevos “ismos” y surgieron otros “ismos” de ismos anteriores. El Cristianismo es uno de los que mas sufrió con la conversión liberal. Si bien la Iglesia Católica no se “liberalizó”, manteniendo los principios originales -cuantos palos recibe a diario por esto de parte de los convertidos... al liberalismo- nació al margen de ésta un nuevo cristianismo, un cristianismo liberal. En él, uno puede creer en Cristo y creer también en Marx, en la reencarnación de las almas o en el fetichismo, o lo que a cada uno se le ocurra, después de todo, y ante todo, la única verdad absoluta es la absoluta libertad individual.
Un cristianismo a gusto del consumidor, “típico liberal” acorde a su máxima “hágalo usted mismo”. Un cristianismo que no dependa más que de si mismo, y de la iglesia a la que cada uno quiera pertenecer, pero sin compromisos institucionales. Después de todo, la única verdad absoluta es la liberad de elegir lo que uno quiera para si mismo.
Un cristianismo en el que podamos decir: soy cristiano porque creo en Jesucristo.
Creo en Jesucristo y en el Che, porque el Che es como Cristo.
Creo en Jesucristo, pero no creo en muchas cosas de las que enseñó, porque no coincide con mis ideas, que son las ideas de la mayoría, liberal.
Creo en Jesucristo pero no en una Iglesia que no me permite ser liberal y cristiano a la vez, quiero una iglesia para mí o no quiero ninguna.
Creo en Jesucristo pero no quiero cumplir con ningún precepto, mucho menos con mandamientos, ni obedecer ninguna autoridad religiosa.
Creo en un Jesucristo a mí manera y en un Dios a mí medida.
Que éxito rotundo logró el liberalismo! Aunque haya sido más por astucia y malas artes que por mérito.
Dio vuelta al mundo de las ideas, como se da vuelta una media... y como las ideas se trasladan con el tiempo a las conductas, hoy, nos encontramos esclavizados -no voy a decir unidos- por lazos liberales, y en la práctica, totalmente desunidos y desvinculados por lógica consecuencia. Unidos en la frivolidad, desunidos en el resto.
Lógicamente, por todo lo dicho, no puedo espera que mis palabras caigan bien a muchísimas personas, y aunque en nada quiero lastimar los sentimientos de nadie, se que es inevitable. Tengo la gran ventaja-o la desventaja según desde donde se lo mire- de ser un desconocido y que mí llagada social es prácticamente nula.
Según entiendo y observo:
Cuando el mundo se convirtió al liberalismo, todos los ismos que vinieron después tomaron como base para sus fundamentos la libertad individual absoluta. Tomando esto como base (la libertad individual absoluta) las mismas palabras cobraron nuevos significados, producto de nuevas interpretaciones. No se pudieron inventar muchas, pero si dejar de usar algunas, las más conflictivas, y cambiarles el sentido a otras con una nueva visión, “moderna” y “liberal”.
Así nacieron nuevos “ismos” y surgieron otros “ismos” de ismos anteriores. El Cristianismo es uno de los que mas sufrió con la conversión liberal. Si bien la Iglesia Católica no se “liberalizó”, manteniendo los principios originales -cuantos palos recibe a diario por esto de parte de los convertidos... al liberalismo- nació al margen de ésta un nuevo cristianismo, un cristianismo liberal. En él, uno puede creer en Cristo y creer también en Marx, en la reencarnación de las almas o en el fetichismo, o lo que a cada uno se le ocurra, después de todo, y ante todo, la única verdad absoluta es la absoluta libertad individual.
Un cristianismo a gusto del consumidor, “típico liberal” acorde a su máxima “hágalo usted mismo”. Un cristianismo que no dependa más que de si mismo, y de la iglesia a la que cada uno quiera pertenecer, pero sin compromisos institucionales. Después de todo, la única verdad absoluta es la liberad de elegir lo que uno quiera para si mismo.
Un cristianismo en el que podamos decir: soy cristiano porque creo en Jesucristo.
Creo en Jesucristo y en el Che, porque el Che es como Cristo.
Creo en Jesucristo, pero no creo en muchas cosas de las que enseñó, porque no coincide con mis ideas, que son las ideas de la mayoría, liberal.
Creo en Jesucristo pero no en una Iglesia que no me permite ser liberal y cristiano a la vez, quiero una iglesia para mí o no quiero ninguna.
Creo en Jesucristo pero no quiero cumplir con ningún precepto, mucho menos con mandamientos, ni obedecer ninguna autoridad religiosa.
Creo en un Jesucristo a mí manera y en un Dios a mí medida.
Que éxito rotundo logró el liberalismo! Aunque haya sido más por astucia y malas artes que por mérito.
Dio vuelta al mundo de las ideas, como se da vuelta una media... y como las ideas se trasladan con el tiempo a las conductas, hoy, nos encontramos esclavizados -no voy a decir unidos- por lazos liberales, y en la práctica, totalmente desunidos y desvinculados por lógica consecuencia. Unidos en la frivolidad, desunidos en el resto.
Lógicamente, por todo lo dicho, no puedo espera que mis palabras caigan bien a muchísimas personas, y aunque en nada quiero lastimar los sentimientos de nadie, se que es inevitable. Tengo la gran ventaja-o la desventaja según desde donde se lo mire- de ser un desconocido y que mí llagada social es prácticamente nula.
02 diciembre 2009
DISCRIMINAR
Discriminar es un acto lógico, saludable y necesario de la vida en sociedad. Cuando dos alumnos se presentan a examen, aquel que aprueba es premiado y el que reprueba es discriminado. Por mucho que se queje, insulte a los profesores, recurra a la acusación de falta de respeto a sus derechos, la realidad es que reprobó y deberá hacer un esfuerzo mayor para la próxima vez si quiere ser recompensado.
Es verdad que muchas veces se reprueba, por una injusticia de parte de las autoridades, que hace que el reprobado –si verdaderamente se ha preparado- se sienta humillado y pisoteado en sus derechos, y quiere que se le considere su queja. En ese caso, es saludable la queja y es saludable que se respete su objeción. Pero de ahí, a pretender que toda reprobación es injusta hay un abismo.
Como tantas veces dije: Como nos fascinan los extremos!!!
La frivolidad o la superficialidad malsana, nos lleva a asimilar “discriminación” con “desprecio”. Y aunque pueden ir juntas en una persona despreciativa, no pueden verse como si fueran lo mismo.
Las conductas reprobables no tienen derecho al pataleo, aunque las personas que encarnan esas conductas deben ser tratadas con respeto.
Si no aprendemos a "separar" no podremos saber que significa “discriminar”.
Discriminar es un acto lógico, saludable y necesario de la vida en sociedad. Cuando dos alumnos se presentan a examen, aquel que aprueba es premiado y el que reprueba es discriminado. Por mucho que se queje, insulte a los profesores, recurra a la acusación de falta de respeto a sus derechos, la realidad es que reprobó y deberá hacer un esfuerzo mayor para la próxima vez si quiere ser recompensado.
Es verdad que muchas veces se reprueba, por una injusticia de parte de las autoridades, que hace que el reprobado –si verdaderamente se ha preparado- se sienta humillado y pisoteado en sus derechos, y quiere que se le considere su queja. En ese caso, es saludable la queja y es saludable que se respete su objeción. Pero de ahí, a pretender que toda reprobación es injusta hay un abismo.
Como tantas veces dije: Como nos fascinan los extremos!!!
La frivolidad o la superficialidad malsana, nos lleva a asimilar “discriminación” con “desprecio”. Y aunque pueden ir juntas en una persona despreciativa, no pueden verse como si fueran lo mismo.
Las conductas reprobables no tienen derecho al pataleo, aunque las personas que encarnan esas conductas deben ser tratadas con respeto.
Si no aprendemos a "separar" no podremos saber que significa “discriminar”.
01 diciembre 2009
DISCRIMINACION
Reemplazar palabras es una de las estrategias de quienes pretenden engañar. Las palabras se reemplazan para que lo que se dice se entienda en un sentido que favorezca a sus intereses... luego, viene aquel que las usa incorrectamente, y aunque no busque engañar, perjudica a todos, favoreciendo la confusión y a los enemigos del bien social.
No necesariamente hacer el mal conlleva consciencia.
Algunos ejemplos de palabras que se usan como sinónimos y no lo son:
Se usa “tolerancia” como “aceptación” y “aceptación” como “aprobación”
Se usa “respetar” como “permitir”
Se usa “comprender” como “justificar”
Se usa “común” en lugar de “normal” y “normal” como “natural” y “natural” como “bueno”
Se usa “bueno” en lugar de “útil” y “malo” en lugar de “desagradable”
Se usa ‘discriminar” en lugar de “reprobar” y “reprobar”... casi no se usa.
El materialismo está emparentado por su reduccionismo con el ateismo. El materialismo ateo es el hilo sutil que une en el liberalismo, a todos los ismos que vinieron después, como el anarquismo y el comunismo. Estas visiones materialistas y ateas -opuestas entre si en su forma- conviven en la cultura del mundo actual y he aquí una de las tantas contradicciones observables.
Hoy el hombre y la mujer común, está a merced de una cultura reduccionista que favorece las cosas mas “bajas” de los hombres y a los mas “bajos” de la sociedad, discriminando "dejando afuera" todo aquello que lo enoblece. Para comprobarlo, solo hay que mirar.
Reemplazar palabras es una de las estrategias de quienes pretenden engañar. Las palabras se reemplazan para que lo que se dice se entienda en un sentido que favorezca a sus intereses... luego, viene aquel que las usa incorrectamente, y aunque no busque engañar, perjudica a todos, favoreciendo la confusión y a los enemigos del bien social.
No necesariamente hacer el mal conlleva consciencia.
Algunos ejemplos de palabras que se usan como sinónimos y no lo son:
Se usa “tolerancia” como “aceptación” y “aceptación” como “aprobación”
Se usa “respetar” como “permitir”
Se usa “comprender” como “justificar”
Se usa “común” en lugar de “normal” y “normal” como “natural” y “natural” como “bueno”
Se usa “bueno” en lugar de “útil” y “malo” en lugar de “desagradable”
Se usa ‘discriminar” en lugar de “reprobar” y “reprobar”... casi no se usa.
El materialismo está emparentado por su reduccionismo con el ateismo. El materialismo ateo es el hilo sutil que une en el liberalismo, a todos los ismos que vinieron después, como el anarquismo y el comunismo. Estas visiones materialistas y ateas -opuestas entre si en su forma- conviven en la cultura del mundo actual y he aquí una de las tantas contradicciones observables.
Hoy el hombre y la mujer común, está a merced de una cultura reduccionista que favorece las cosas mas “bajas” de los hombres y a los mas “bajos” de la sociedad, discriminando "dejando afuera" todo aquello que lo enoblece. Para comprobarlo, solo hay que mirar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)