28 marzo 2009

JUICIOS HUMANOS

Anécdota tragicómica

Siempre tuve como muy relativos los juicios humanos, hoy voy a escribir algo sobre éste tema, porque viví una experiencia tragicómica, por lo absurdo del juicio.
Una persona de sexo femenino me dijo hoy –no voy a decir quien por motivos obvios- que yo no era hombre. No lo hizo por ninguna alteración anímica, fue a raíz de un comentario pasajero. Me hizo una pregunta sobre el modelo de un auto, y cuando le dije que no sabia, esa fue su respuesta.
Ante mí pedido de aclaración, me respondió que era porque no me interesaba, ni el futbol, ni los autos.
Inmediatamente me vino a la cabeza una catarata de ideas para escribir, pero, como no suelo hacerlo con cualquier cosa que cruza mí mente, le pregunté si me lo decía en serio o era una broma. Obviamente, si estoy escribiendo es porque fue en serio.
Le volví a preguntar, (ahora sobre las causas que la llevaron a hacer esa afirmación).
Me respondió que sus amigos varones consideran que quien no le gusta, ni el futbol, ni los autos, es que son maricón. Motivos mas que suficientes para no ser un verdadero hombre. Y continuó con un dato de su experiencia personal, me contó: el papá de mí novio se compró un auto nuevo, espectacular!. Estaba estacionado frente a la casa con el capó abierto. Tendrías que haber visto, me dijo, durante media hora cinco flacos,-todos hombres según esta categoría- que aullaban al rededor del auto: Uauuuu!! mira esto!!, mira aquello!!!, que bárbaro!!!, que motooor!! uno 4.0 o un 3.2 o un 5.0 y no se que mas cosas por el estilo (se nota que no entiendo nada, no?) Bueno, concluyó diciendo: tendrías que haberlos visto, a esos cinco pelotudos al rededor del auto.
Ahí me quedé mas tranquilo porque pensé, no seré hombre, pero por lo menos no soy pelotudo.
Por unos instantes me puso contento saber que esta persona de sexo femenino, distinguía lo que era la pelotudez.
Lastima que la remató diciendo: yo haría eso por un vestido, pero por un auto...

23 marzo 2009

IDEALES

Tener ideales es una cosa maravillosa, y altamente estimulante y positiva, pero requiere de ciertas condiciones.
Que el ideal se apoye en la realidad, de lo contrario seria simple idealismo, una utopía, algo que solo pertenece al mundo de las ideas románticas, desconectada de la realidad posible, siempre imperfecta.
El ideal real –no utópico- es un punto que uno coloca en el horizonte del futuro, cuyo punto de partida es un presente real y cuenta con posibilidades reales. Cuando ese primer punto, es sostenido por puntos concretos, uno después de otro, ese ideal es real -no utópico- aunque nunca llegue a concretarse definitivamente.
Un ideal, tiene que contar con la posibilidad de no lograrlo. Y contar, con la seguridad de no lograrlo enteramente, como lo imagina. El éxito o el fracaso no esta dado por los resultados, sino por el empeño sostenido. El único fracaso, es no hacer nada.

21 marzo 2009

ABSOLUTO

Los que sostienen que no existe la verdad absoluta, desde un punto de vista tienen razón.
Lo absoluto y verdad absoluta, como su nombre lo indica es un todo. Verdad perfecta, completa y sin error. Nos habla de lo exacto, de lo justo.
Desde un punto de vista material, natural y humano nada hay que tenga estas características, porque todo es imperfecto. Desde éste punto de vista, coincido que la verdad absoluta, no existe.
Pero quienes creen que éste solo punto de vista es suficiente para no creer en la verdad absoluta y lo traducen como “todo es relativo”, convierten éste solo punto de vista en una verdad absoluta.

Verdad absoluta

La verdad absoluta tiene razón de ser cuando la observamos como guía, meta, motivo de esperanza. Sabiendo que nunca llegaremos a alcanzar plenamente en esta vida, pero que debe estar, como referencia segura del camino que debemos seguir.

Muchos errores y horrores se cometieron y se cometen por pretender que la vida tiene que ajustarse a la verdad absoluta, o lo que es peor, ajustarnos a una hipótesis o teoría de verdad transitoria, convertida forzadamente en absoluta.

Objetividad

Quien cree que la vida de cada uno tiene que ajustarse a la verdad absoluta pierde objetividad, porque la vida del hombre siempre será imperfecta, y quien mira la vida en términos de aplicación de la verdad “absolutamente” se equivoca profundamente.
Parte de ver y vivir la vida en la verdad es no perder la objetividad de lo posible.
Distinguir la diferencia entre “tener que” ajustarnos a la verdad con “el deber de” ajustarnos a ella, es lo que hace la diferencia entre una vida en paz o en conflicto amargo.

Tener que / deber de

El “tener que...” nos habla de algo forzado, obligado, por lo tanto esclavizado, de algo que viene de afuera de nosotros mismos y que tenemos que acatar si o si, porque es así y punto, eso es el absolutismo.
El “deber de...”nos habla en cambio de ajustar nuestra vida a la verdad según nuestras reales posibilidades. No abstractas e ideales, sino reales y eminentemente amables y humanas.

19 marzo 2009

FALSEDAD

La primera forma de llegar a la verdad, es desenmascarar la mentira.
Luchar contra los aspectos negativos de una sociedad es positivo siempre y cuando se busque y se esté acorde con la verdad, sino, es un destruir sin construir, como pretende el liberalismo con base anarquista. O como lo hace el liberalismo comunista y capitalista, combatir los errores con mentiras.

Cabe preguntarnos: ¿Que determina si una concepción de la vida es falsa o verdadera?

Veamos.
La idea motora y básica liberal es que la libertad del hombre debe ser absoluta. Por lo tanto, el bien y la felicidad son valores que dependen de esta verdad. Tres cosas básicas y esenciales para que la vida tenga sentido y tener deseos de vivir.
Me pregunto: ¿Quien podría negar que la libertad, el bien y la felicidad son valores básicos y esenciales? Creo que nadie. Ahora bien, entonces ¿donde esta el error liberal?, en confundir esencial con absoluto.

Esencial no es absoluto

La esencia esta en el principio de la vida, en sus características esenciales. Y lo absoluto esta en el final de la vida, en sus características terminales. Porque el ser se completa, no nace completo. No nace absoluto, va hacia lo absoluto.

El problema fundamental del liberalismo esta aquí: una cosa es hablar de “la libertad”,“el bien” o “la felicidad” en términos generales y abstractos, -digamos romántico e idealista- y otra muy distinta cuando descendemos a la realidad concreta.
Porque, si el bien para cada uno, está representado por aquellas cosas que nos sirven para lograrlo, y todo lo que nos sirve para lograrlo lo vemos como un bien (criterio absolutista) ¿que pasa si para lograr mi felicidad yo necesito apropiarme de los bienes del otro? ¿o directamente del otro? La respuesta no hace falta escribirla, solo hay que mirar a nuestro alrededor. La herencia liberal.
Si la felicidad de cada uno, la asentamos en una felicidad con total (absoluta) independencia del otro, vamos en contra de la felicidad que buscamos, aunque no lo queremos. Porque va en contra de la ley natural del bien común.

Los fundamentos del liberalismo de base comunista sostiene, por ejemplo, que matar es un acto bueno si se hace por la revolución, porque la revolución la ven como “promesa de felicidad”.
Los fundamentos del liberalismo de base capitalista, sostiene que matar es un acto bueno si lo determina la ley civil. Así lo consideran: lo que es legal esta permitido y si la ley lo permite es bueno. Porque el fundamento de la ley civil para los liberales no esta en la ley natural sino en el bienestar absoluto. Porque el bienestar absoluto lo ven como promesa de felicidad.

17 marzo 2009

CREENCIAS

Siglo XV
Dios en la vida. La aristocracia y el pueblo

Siglo XVII
Dios en la inteligencia. La burguesía aristocrática

Siglo XVIII
Dios fuera de la inteligencia. La burguesía popular

Siglo XIX
Dios fuera de la vida. La popular burguesa

Siglo XX
La vida fuera de la Vida. La popular burguesa desorientada

Cita / Sartre

“Destruí mis creencias y ahora no se que hacer, si morir o seguir viviendo”

Todo un símbolo. Como buen intelectual, supo percibir y experimentar en su propia vida, los sentimientos confusos de su siglo.

Jean-Paul Sartre Filosofo existencialista francés 1905-1980

14 marzo 2009

DESPERTAR

La intención primera de éste blog, no es encontrar motivos de fracturas y divisiones, Más de los que ya tenemos. Ni criticar por criticar.
No soy de los que sostienen, que para que no haya divisiones, tengamos que aceptar que todo da lo mismo, o que todo es según el cristal con que se mire. Viviendo aislados o en una convivencia “civilizada y tolerante” muy amorfa, donde nadie se preocupa por nadie, donde lo único importante, pareciera ser respetar la liberad del otro, que se considera absoluta.

El propósito es despertar la conciencia cultural.

Comprendo que esta motivación puede despertar algunas objeciones. Primero ¿quien soy yo para querer hacer esto?
Para esta objeción no tengo una respuesta seria, no tengo títulos, ni premios, ni prestigio intelectual alguno. En ese sentido no soy nadie.
Y otra objeción importante seria ¿para que despertar si no podemos cambiar el mal? ¿Para que hacernos daño amargándonos la vida si no podemos hacer nada? Y para esto te daría cuatro alternativas:

La primera: para saber. Porque sabiendo nos aseguramos de no fomentar y cooperar con el mal por ignorancia.
La segunda: porque es muy triste perder la dignidad y no darse cuenta (si los esclavos del pasado se hubiesen conformado y acostumbrado a sus dueños, hoy seguirían encadenados. Porque si bien es triste perder la libertad es mucho peor, por vivir del bienestar, acostumbrarse a perder la dignidad)
La tercera: porque la verdad siempre triunfa, aunque cumpla una condena de siglos en la cárcel.
La cuarta: para ser optimistas. Saber la verdad de la realidad nos hace esperanzados, poruqe aún ante un resonante triunfo -siempre parcial y transitorio- del mal. La verdad siempre sale a la luz.

El fundamento que te doy es el siguiente:

Lo que estamos viviendo en estos tiempos, de fin de siglo XX y comienzo del XXI, es, sin ninguna duda, la mayor crisis que a sufrido la humanidad, (viendo la realidad parcialmente, hubo épocas mucho peores claro, pero parciales, esta crisis es global en todo sentido, por eso es mayor). Pero esta crisis profunda y decadente, tiene dos características sumamente importantes.

La primera podemos céntrala en el “porque” de la crisis, su causa. Y la segunda característica, en el “porque” de la salida de la crisis, o sea, el porque de la esperanza.

Motivo de desesperanza

El porque de la crisis esta dado por la caída de todos las ideologías liberales (liberal racionalista, liberal religioso, liberal existencialista, liberal comunista, liberal capitalista, liberal positivista, cientificista, liberal anarquista etc. etc. le agrego*) Por eso el clima de desesperanza y escepticismo global.
¿Que nos queda? ¿Como no desesperanzarnos?

Motivo de esperanza

Todos los ismos liberales partieron de una base falsa, construyeron sus ideologías con muy buena lógica, (eran casi simple individuos muy inteligentes), pero fallaron en su base. Y sus grandes edificio se vinieron abajo, las mentiras tarde o temprano siempre caen.
Todos podemos presentar una solución a los problemas de la sociedad, incluso proponer algunas ideas relativamente buena, o muy buena. Pero, de ahí, a querer convertirla en verdades eternas y absolutas como pretendieron todos los liberalismos es un despropósito propio del orgullo humano y el deseo mesiánico que muchos ambicionan. Porque al final el tiempo termina demostrando lo que es verdad y lo que es mentira. Porque las mentiras siempre caen. Y la verdad absoluta no puede ser patrimonio de nadie.

La verdad verdadera

Por eso la verdad perdura, puede ser cuestionada, burlada, ocultada, encerrada en una prisión de alta seguridad, torturada, casi destruida, pero pasan los tiempos históricos y ella siempre esta, siempre aparece. La verdad en la evidencia de los hechos, no de las palabras.
Por esto y muchos motivos mas es necesario despertar, y vivir esperanzados. Que la verdad siempre vuelve, y terminará triunfando al final de esta grotescas película de la vida en la tierra.

*Aclaro
Lo de poner la palabra “liberal” adelante es para que no nos olvidemos a que árbol pertenece la rama.

12 marzo 2009

LIBERALISMO

Tres siglos de dominación liberal creo que ya es mucho, pero aún estando tan envejecidas sus ideas, como van siempre por mas -el sentido de toda ambición- siguen inventando constantemente cosas nuevas dentro de lo mismo, para perpetuarse en el poder.
Como dije en otros post. El liberalismo, desde sus inicios (la revolución liberal burguesa) tuvo numerosas transformaciones. Se fueron mutando en nuevas ideologías, combatiéndose unas con otras, y todas contra la anterior, sin poder matarla. Coexistiendo, en el mismo burdel liberal, todas ellas.

El liberalismo, se gestó primero allá por el Renacimiento, como un intento por liberarse de la verdad absoluta que imponía la aristocracia. Tres siglos tardaron los humanistas burgueses pro-liberales hasta dar con el liberalismo acorde a sus intereses, (de la alta burguesía europea del siglo XVIII).
Es mucho mejor, mas racional y humano, -decían- que no haya una verdad absoluta sino una para cada uno. Pero el liberalismo adolecía de un mal congénito de la que no podía “liberarse”, que lo lleva a ser un enfermo crónico, su propia contradicción ideológica.
Al final, los burgueses liberales lograron “liberarse” de la idea de una verdad absoluta, de una para todos. Pero fueron por mas, como siempre,
e inventaron la idea de liberarse no solo de la verdad absoluta, sino también de toda autoridad que esté por encima del individuo, o sea la ”libertad individual absoluta”.

Los primeros intentos por nacer fueron durísimos, como todo parto fue un nacimiento inundado de sangre. Venia bien, parecía que iba a ser hermoso el bebe, y gozaría de libertad, igualdad y fraternidad. Pero comenzó con un terrorífico baño de sangre y no paró. (así es de contradictorio).

Después de liberarse de la verdad absoluta, de una para todos. E inventarse lo de una verdad para cada uno, hubo variadísimos intentos por liberase también de estos dos principios. Y parecía que la solución a todos los problemas de salud había llegado. Los remedios que se inventó el propio liberalismo en su lucha contra su propia enfermedad no dieron los resultados esperados, (imposible el mal es congénito). Todos los ismos posteriores tampoco pudieron.

A partir de la segunda mitad de siglo XX el liberalismo individualista capitalista empezó a asimilar mal los distintos remedios: anarquismo, socialismo y comunismo (sintéticamente hablando) y terminó siendo todos a la vez, en un acorde perfecto con su mal, la contradicción.

Ahora, éste liberalismo amorfo y viejo, con sus ideas gastadas intenta otro remedio para curar su mal (no se da por vencido). Lo presenta como una panacea, una nueva ideología utópica, capaz de curar todos los males. Esta ideología se fue gestando muy lentamente en la década de los setenta del siglo XX (que década!!) pero nació no hace mucho. Es tal actual su nacimiento que la mayoría de los coterráneos no lo saben.
La ideología que se fue gestando en esos años era y es la “Ideología del Bienestar absoluto”, solo que ahora que ya nació, tiene nombre, mejor dicho, muchos nombres, aunque un solo apellido: Liberal.

Ideología del Bienestar absoluto

Pero aunque pasen los siglos y cambien las recetas, el mal congénito que sufre siempre aparece en todo lo que piensa y hace, y su contradicción lo lleva nuevamente al principio del Renacimiento, “libres de la verdad absoluta, de una para todos”, para terminaran proponiendo una ideología que sostiene “una verdad absoluta, de una para todos”, con la única diferencia que ahora son ellos los que determinan cual debe ser.

10 marzo 2009

GOZAR

Ayer escuche esta frase: “Si buscamos gozar nos olvidamos de amar”, salidas de la boca de un sacerdote. Seguí escuchando atentamente y siguió hablando del tema central, que no era éste. Pero yo me quede pegado a esta idea:
“Si buscamos gozar nos olvidamos de amar.”

Dichas de esta manera, y sin seguir hablando específicamente de esto no me parece del todo acertada, aunque no contenga error, porque se puede interpretar que lo que esta queriendo decir es que el gozo o la búsqueda del gozo es contario al amor y no es así.
El gozo y la búsqueda del gozo esta tan inserto en nuestra naturaleza que es difícil inclinaros o determinarnos por algo donde el gozo esté ausente. El gozo nos lleva al amor, el mismo sacerdote no seria tal si en su vocación no estaría presente el goce en el encuentro con Dios. Tomas de Aquino, el celebre y santo teólogo no hubiese estado dispuesto a escribir la suma teológica si no hubiese gozado escribiendo. Pensar en el amor puro en una naturaleza imperfecta es idealizar la realidad. Es un idealismo romántico. Pero ¿es posible no ir detrás del goce? Porque el gozo, conductor natural del amor, no puede a si mismo ser conductor y obstáculo. Convierte plantearse entonces si hay algún obstáculo en la manera de llegar al amor que tenga relación con el gozo. Y es, sin ninguna duda, el no ponerle limites al gozo y en considerarlo un bien en si mismo. Porque si es absoluto no es parte. y si no es parte no tiene limite.

El gozo absoluto

El gozo no es un bien absoluto del amor, se goza por amor tanto como se puede padecer por amor.
El gozo es conductor natural del amor, pero se desnaturaliza cuando se convierte en un fin en si mismo, separado del amor.
por eso también es natural renunciar al gozo por amor.
El amor podemos medirlo como la temperatura del cuerpo, tenemos buena salud cuando amamos en un equilibrio perfecto entre renuncia y libertad absoluta. La línea de temperatura que marca el termómetro del goce puede ser de cuarenta grados, pero esa fiebre esta muy lejos de la temperatura normal que debe ser de 36.5 o 37. El ser afiebrado, no estará en condiciones normales, la fiebre de la pasión nubla la razón y con una absoluta libertad de gozo es imposible capacitarse para gozar de buena salud.

¿Como comprobamos si el gozo tiene como finalidad el amor o va en contra de el?
Cuando se es capaz de renunciar al gozo por amor. El gozo, es parte del amor, no es todo el amor y precisamente por ser parte puede haber momentos en los que el gozo deba estar ausente para que madure el amor o pueda ser verificado. sin renuncia no hay amor, ni demostración.

Amor al gozo

Muchas veces se dice que el que asienta el amor (hacia el otro) en el gozo que este le proporciona, en realidad no lo ama, solo se ama a si mismo. Pero esto tampoco es así porque si el amor se caracteriza por la búsqueda del bien del ser amado, no puede amarse a si mismo quien no evita su propio mal. Y aunque el gozo por el gozo mismo pereciera ser un bien no lo es, en la medida que se convierte en fin de si mismo.

Principio, medio y Fin

Cada cosa que existe, existe por algo y nada existe sin motivo. Ese algo por el cual existe le da sentido a su existencia. Toda cosa que existe es buena siempre y cuando cumpla con el fin para el que nació. No saber el motivo para que se vive es sumamente grave porque es no encontrar el "para que" de nuestra existencia. Y como nada existe sin motivo buscaremos el que mas nos guste y puede no ser el que debe ser para cada uno.
Por lo tanto confundir un medio con un fin, invertir el fin poniéndolo como medio, o un medio como fin, es antinatural la naturaleza nunca perdona.

Cuando el gozo se lo separa del amor se separa el medio (gozar) del fin (amar), y se convierte el medio (gozar) en fin, (gozar) y así es como el gozo se convierte en enemigo del amor, porque si busca el gozo solo por el ozo en si, solo encantará lo que busca, gozar. Y encerrándose en si mismo como una fuerza centrifuga, no encontrará el amor.

Gozar y Creer

Nadie hace nada sin estos dos principios esenciales: gozar y creer. En donde se asienta la conducta. La primera esta en el plano de los sentimientos y la segunda en el de la inteligencia, pero son principios de acción, no finales. Cuando convertimos un principio –de acción- en fin vamos en contra de la propia naturaleza de las cosas.
Siendo el gozo un bien se hace malo, se desnaturaliza cuando se lo busca separadamente del fin para el cual existe. La experiencia confirma éste hecho, nadie ha llegado nunca al verdadero amor en la búsqueda sin limites del gozo. Muchos son los que han acabado la vida diciendo: Muchos “amores” hubo en mi vida pero ninguno verdadero amor.

09 marzo 2009

IDEAS

La gran mayoría de las veces que propongo un tema reflexión, lo hago impulsado por un deseo, una necesidad de comunicar, siempre a partir de algo que me movió interiormente a pensar. Y lo hago publico porque ya no lo puedo guardar para mi. Parto siempre de una palabra o una frase, que leo o escucho por ahí. Un comentario acertado o un error. Siempre en torno a un eje, una idea central: la verdad y la mentira. Porque me duele es ver como a través de las palabras se lleva a los menos preparados, a confundir sus ideas -sin que se sientan confundidos-, creyendo la mentira por verdad y la verdad por mentira. Y escribir es un gran desahogo.
Cuando esto ocurre la gran mayoría de las veces no estoy frente a la computadora. Normalmente se da en cualquier momento, cosa que me resulta un tanto incomodo, especialmente cuando no encuentro un papelito a mano para anotar el pensamiento que me ha "herido" antes que se esfume en el torbellino de ideas que se suceden. Incomodo también cuando el que dice esa palabra o comentario me esta hablando a mi y me encuentra disperso –abstraído-a partir de ese momento. O la incomodidad de intentar aclarar las ideas sumando mas confusión, por limitación propia de las circunstancias y de mi persona, dando incluso la triste imagen de creerme el dueño de la verdad, cuando en realidad no lo soy, auque la tenga. Porque la verdad existe. Y aunque nadie es dueño-solo Dios- de la verdad, si tiene muchos dueños la mentira. Y con nombres y apellidos.

Conducta

Las ideas son esencialmente importantes para el buen desarrollo de nuestro ser, ya que ellas preparan las buenas o malas disposiciones interiores que se traduce en conducta. Y la conducta se traduce en felicidad o infelicidad personal y social. No hay mala conducta sin mala disposición, y no hay mala disposición en una cabeza sana. Las conductas están siempre un escalón -o varios- antes que las ideas, es mas fácil pensar que actuar, para pensar solo usamos la cabeza para actuar todo nuestro ser y es mucho mas fácil usar un órgano como el cerebro que todos a la vez. Y si pensar es mas fácil que actuar, mas fácil que pensar es hablar, es lo mas fácil de todo, solo tenemos que mover la boca y dejar que las cuerdas vocales hagan lo suyo.
Si pensamos, bien podemos actuar mal, pero si pensamos mal estamos totalmente perdidos. He aquí mi preocupación principal, ya que si bien me duele la pobreza material de muchos, mas me duele la pobreza intelectual de los que fomentan la pobreza total con sus pésimas conductas.

05 marzo 2009

CRONICAS HUMANOIDES

Ficción

Aún en los contextos más negativos siempre hay hechos positivos, es más, son precisamente los contextos negativos los que permiten agudizar la creatividad para producir los cambios que se necesitan.
El contexto cultural -de la anticultura heredada- de comienzos del siglo XXI se comenzó a gestar un movimiento altamente positivo, de características únicas para ese tiempo decadente.

Pero fue a mediados del siglo XXI cuando se empezó a notar los primeros síntomas de éste cambio cultural.
Un gran esfuerzo debieron hacer estos primeros, había que reconstruir tres siglos de mentiras* que tejieron los liberales*.
A causa de esto, los jovenes de entonces –estamos hablando de las dos primeras décadas del siglo XXI- ya no creían en nada. Y si creían en algo, se mantenían en la desconfianza, como una duda metódica. Es que habían sido engañados tantas veces!
Pero fueron dejando lentamente la estupita y envejecida lucha generacional y empezaron a unir fuerzas con los pocos viejos que le parecían creíbles, mas por sus conductas que por sus palabras. Y unieron fuerzas.
Estos pocos viejos fueron despertando en aquella juventud masificada los grandes ideales que sus espíritus escondían por temor. Después de reconstruirles las esperanzas, los ideales afloraron y la motivación reapareció como desde las cenizas, y empezaron a intentar confiar de nuevo, aunque lógicamente con extrema cautela y mucho tiempo. Y a estudiar lo que aprendían, y discernir lo que asimilaban para no ser engañados nuevamente.

Asqueados de tantas mentiras* se lanzaron a hacer algo muy simple: se propusieron no mentir nunca y por ninguna causa, reconocer un error cuando lo advertían, y reconocer cuando se les escapaba una mentira. Y lo mas importante quizás, no avergonzarse por esto, sino todo lo contario, sentíardse sanos al reconocerlo.
Se fue formando así una sociedad maravillosa y pacifica que terminó revolucionando las estructuras del poder, mejor dicho del mal uso del poder, y de toda una sociedad indiferente. La mayoría de los individuos de aquella época no advirtieron éste cambio, ni se lo imaginaban, (bueno, la falta de imaginación aplicada a la creatividad no era una de las cualidades de los frívolo sapiens. La aplicaban si, a otras cosas, que conocía con este termino: ratoneo).
Estos -los frívolo sapiens- ante los problemas inminentes (eran solo los que veían), apenas podían pensar en términos de recetas o restauración, traer al presente las recetas que sirvieron en el pasado, caducadas por el paso del tiempo y por nostálgicos recuerdos de un pasado mejor. Eran incapaces de imaginar un mundo fuera de un sistema liberal* como el que se conocía. Un liberalismo* envejecido que en su desesperado afán de promover la libertad absoluta habían llevado a la humanidad a ser absolutamente esclavos de la mentira.
Pero aquí dejo, prometí en el enunciado hablar solo de un aspecto positivo.

Estos nuevos jovenes comenzaron a valorar el significado de las palabras, desde su raíz. Conocer sus contenidos, sus relaciones e implicancias. Lo que cada cosa significa en su relación con la realidad objetiva y no como la fomentó el liberalismo idealista. Volvieron a formular teorías, producto de la experiencia de la historia. Y a conocer la diferencia entre teoría e hipótesis. Teorías que había dejado de lado el pragmatismo liberal*.
Y a redescubrir lo sencillo y olvidado:
Que un bien conduce al bien y un mal conduce al mal. Que un mal que se presenta como un bien, no conduce al bien, sino al mal. Y que, por las consecuencias malas, se descubre también el autentico bien.
Estos pocos nuevos jovenes redescubrieron con el tiempo la diferencia entre ideas de fondo y de forma, entre las permanentes que nunca deben cambiar y las ideas transitorias, que si deben cambiar.

*Aclaro
No me refiero solo al liberalismo político, comúnmente llamado “de derecha”, sino a toda forma de liberalismo absoluto, en todas sus formas, movimientos y significancia.
Cuando hablo de mentira no estoy juzgando a todos de mentirosos, ni de mentir, la mentira es objetiva la presunción de que se miente es subjetiva, se puede por error decir una mentira y se puede mentir a sabiendas.

Escrito por Tomás Tierra
Diciembre del 2308

02 marzo 2009

AMBIENTE

Los seres vivos necesitamos para desarrollarnos y crecer, favorablemente, un ambiente acorde a la naturaleza de cada especie. El ambiente tiene tanta importancia que un ambiente adverso puede llevarnos a lo extinción o a sufrir problemas graves de crecimiento. El ambiente es creado a partir de unas condiciones que forman una estructura, un sistema. En nuestro caso, los sistemas van cambiando con el correr de los siglos adaptándose a cada tiempo histórico y nosotros nos vamos así adaptando simultáneamente a ellos. Siempre han sido -a excepción del vertiginosos siglo XX- extremadamente lentos, por lo que va del XXI se ve que el procesos de acelere no ha disminuido sino todo lo contrario, no es raro ver a padres de familia asombrarse de las diferencias, no ya generacional entre ellos y sus hijos, sino también entre un hijo mayor de treinta y un hermano menor de quince. Nuevos códigos, nueva mentalidad. Y esta nueva mentalidad esta dada porque el ambiente adolescente del de quince ya lo arrastra con su corriente hacia sus propias aguas.
Cuando el cambio es lento, como ocurría de siglo XIX para atrás, no había tantas diferencias entre padres e hijos, la gran masa de individuos no lo notaban tanto, y se iban adaptando a los nuevos tiempos casi sin darse cuenta. Cambiando sus patrones de conducta, como ahora, pero mucho mas lento. Pero el ambiente siempre ejerce un poder enorme sobre los individuos, mucho mas sobre los individuos masa. El ambiente indica como y hacia donde movernos, todos para un mismo lado o todos para el otro. Para lograr esto, nos estimula a pensar en unas cosas y busca anularnos a pensar en otras.

Ambiente Liberal Capitalista

La filosofía naturalista hippie norteamericana de la década de los setenta del siglo XX, habían intuido que debían salirse del sistema para que le ambiente capitalista no los devore, y crearon su propio ambiente, al natural, (como los duraznos, que son al almíbar) y crearon un ambiente dulzón donde el amor libre y la marihuana hizo estragos. Aunque algunos queden todavía, nos podemos preguntar ¿porque el ambiente que crearon, apartándose del mundo capitalista para vivir en comunidad, terminó con el movimiento? Porque el cambio que buscaron no era de fondo ya que seguían siendo tan liberales como los capitalistas que condenaban, solo que optaron por un liberalismo anarquista, con algunos componentes comunistas y algo de espiritualidad importada de oriente, todo junto y en un solo coctel, que consumieron mientras se revelaban revolucionariamente, contra una sociedad de consumo de la que renegaban pero consumían.

Ambiente Consumista

Hoy el ambiente en el que existimos, nos movemos, y de muchas manera “somos” es un ambiente frívolo, producto de la conjunción de los cuatro grandes movimientos que se enredaron a partir de la segunda guerra mundial, en el periodo conocido como guerra fría. El liberal capitalista, el liberal anarquista, el liberal socialista, y el liberal comunista, cada uno cumpliendo su rol y su área de influencia, pero todos hacia un mismo fin, aprovecharse de los individuos para llevarlos al aislamiento y nula capacidad de respuesta.

Verdades Absolutas

Por mucho que les hubiese llegado a molestar a los anarquistas, socialistas y comunistas ser tratados de liberales, para mi eso es lo que son. Porque no estaba en sus ideas liberales la diferencia sino en como cada uno veía el modo de usar esa libertad absoluta, en la que creían absolutamente.

Ambiente Propio

En ese ambiente frívolo no podemos evitar de alguna manera frivolizarnos, donde el pensar en cosas con cierta profundidad es casi una tortura. No es fácil crear nuestro propio ambiente sin salirnos del ambiente, sin salirnos del sistema, pero no es imposible. Tenemos, es verdad, que poner un esfuerzo mayor,
Y como primera medida, poner el acento en nuestro propio ambiente interior, saber que no vamos a encontrar afuera de nosotros mismos lo que debemos encontrar adentro. Y que la felicidad nuestra, es mejor construirla desde adentro hacia afuera y no al revés, teniendo siempre que depender de los demás o del ambiente para que llenen nuestro vacío, buscando constantemente un nuevo monito de circo que nos haga divertir.